Cultura
Ver día anteriorDomingo 4 de noviembre de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

El Cono Sur y México, epicentros de la exposición montada en el centro Reina Sofía

Muestran en Madrid la ebullición artística de los años 80 en AL

Abarca desde el golpe de Estado de Pinochet hasta la irrupción de la rebelión indígena en Chiapas

Perder la forma humana reúne fotografías, videos, grabaciones, dibujos e instalaciones

Foto
Trabajo de Luiz Fernando Borges da Fonseca , incluido en la exposición en Madrid
Foto
Trabajo de Pedro Lemebel, incluido en la exposición en Madrid
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 4 de noviembre de 2012, p. 2

Madrid, 2 de noviembre. Con la muestra Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años 80 en América Latina el Museo de Arte Reina Sofía expone una radiografía de todo lo que acontecía durante una época de tragedias, lucha de clases y ansías de libertad en los ámbitos político y sexual.

La exposición tiene dos epicentros: México y el Cono Sur, como semilleros de expresiones artísticas de todo tipo, desde el rock más desgarrado y underground hasta los videos más intimistas y alegóricos.

Se trata de una de las más curiosas y heterodoxas muestras de los tiempos recientes, montada en ese centro de arte contemporáneo, que desde la llegada a la dirección de Manuel Borja-Villel vive un segundo esplendor, al pensar y desarrollar acontecimientos artísticos de calado con una visión profundamente crítica tanto del arte como tal, así como del sistema en el que vivimos.

De hecho, una de las primeras reflexiones que Borja-Villel manifestó al llegar al puesto fue nítida y sin tapujos: Un museo también debe servir para exponer la crisis sistémica que vive el capitalismo.

Desde esa perspectiva crítica se pensó en montar una gran exposición sobre el fervor creativo de los años 80 en América Latina, subcontinente ensangrentado por las dictaduras militares y los regímenes totalitarios –como ocurría en México, Argentina, Paraguay o Chile, entre otros–, para mostrar que la asfixia permanente de las libertades políticas y sexuales provocó una olla a presión de la creatividad artística y, sobre todo, unas vanguardias underground de una actividad incesante y una enorme calidad.

De la dictadura chilena al EZLN

La exposición Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años 80 en América reúne 600 documentos o piezas que van desde fotografías, videos, grabaciones, material impreso, instalaciones y dibujos.

Todas ellas creadas y pensadas en un largo periodo que comprendería desde la llegada al poder mediante un sangriento golpe de Estado del dictador Augusto Pinochet, en Chile, hasta la irrupción en 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con el subcomandante Marcos como cabeza visible de la rebelión indígena en Chiapas.

La propuesta consiste en mezclar de manera intencional el estallido de la contracultura musical y artística de finales de los años 70 con el surgimiento, poco después, de numerosos movimientos políticos con raíces en el maoísmo o el trotskismo.

Es la ebullición creativa dentro de la incertidumbre y en ocasiones de la anarquía. Un momento histórico que, según el director del Museo de Arte Reina Sofía, tiene enormes similitudes con los tiempos actuales, cuando también vivimos las penurias y las injusticias de un sistema implacable.

Por eso en la muestra hay documentos explícitos de agitprop, y referencias a La Internacional, al EZLN, a las Madres de la Plaza de Mayo, a Sendero Luminoso y hasta al Libro Rojo de Mao.

La exposición es resultado de un proyecto de investigación realizado por la denominada Red Conceptualismos del Sur, iniciativa surgida en 2007, que pretende constituirse como una plataforma de pensamiento y acción común que incida sobre las relaciones contemporáneas entre arte y política.

Entre los investigadores destacan David Gutiérrez Castañeda, Sylvia Suárez, William López, Luisa Fernanda Ordóñez y Halim Badawi (integrantes del Taller de Historia Crítica del Arte de Colombia); Emilio Tarazona, Dorota Biczel (Perú); Felipe Rivas, Francisca García, Paulina Varas (Chile); Lía Colombino (Paraguay); Cora Gamarnik, Daniela Lucena, Ana Vidal, Fernando Davis (Argentina); Sol Henaro (México); Roberto Amigo (Argentina) y Rachel Weiss (Estados Unidos).

Con motivo de la exposición, el Museo de Arte Reina Sofía va a editar una publicación que ofrece un recorrido transversal de la muestra, la cual concluirá el próximo 11 de marzo.