Sociedad y Justicia
Ver día anteriorMartes 17 de enero de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Niños y profesores carecen de libros en sus lenguas, señala estudio

Maestros de indígenas, sin capacitación para una enseñanza bilingüe eficaz
 
Periódico La Jornada
Martes 17 de enero de 2012, p. 40

La mayoría de las escuelas públicas, adonde asisten estudiantes indígenas, carecen de material básico, como papel, lápices, crayones, pegamento, marcadores o gises, y los maestros no han sido capacitados con una pedagogía bilingüe eficaz, que les permita ofrecer a los alumnos una enseñanza de calidad en dos lenguas.

En el estudio Ambientes de aprendizaje intercultural bilingüe de calidad: cuatro estudios de caso, realizado por el investigador de la Universidad Iberoamericana (UIA) Joan Marie Feltes, se establece además que si acaso existe una biblioteca de aula o de escuela, alumnos y docentes sólo tienen acceso a libros en español.

Así, los escolares tienen cancelada la opción de visitar la biblioteca y escoger un libro en su lengua materna y el maestro indígena que quiere empezar el día con un buen cuento no tiene la opción de leer un texto en la lengua materna de sus alumnos.

El análisis indica que la pedagogía imperante en los planteles para los niños indígenas es la de la traducción: El maestro dicta la lección en español y luego traduce lo que dictaba en la lengua indígena.

En Estados Unidos

Sin embargo, lo anterior no es exclusivo de las escuelas públicas mexicanas, sino también de los planteles públicos en Estados Unidos, adonde asisten los niños migrantes de América Latina. Para empezar, observa el experto, esos centros educativos no están equipados para ofrecer una educación intercultural y bilingüe de calidad.

Frecuentemente, añade, éstos se ubican en los barrios más pobres y violentos de las ciudades más grandes del país vecino. Su infraestructura es deficiente, ya que muchas de las escuelas se conforman de un lote con tráileres o edificios temporales. También existe ausencia de material didáctico básico.

Aunque la mayoría de los profesores de esas escuelas estadunidenses han tenido formación docente de nivel universitario, pocos han sido capacitados para atender las necesidades de aprendizaje de un grupo de estudiantes cultural y lingüísticamente diverso.

Los migrantes de Latinoamérica llegan a escuelas públicas de Estados Unidos que ahora, por ley federal y estatal, no les proporcionan una oportunidad equitativa de acceder al currículo a su nivel de grado y en una lengua que comprenden, establece el documento, presentado en el decimoprimer Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

El investigador señala que, a pesar de las condiciones inaceptables de las escuelas públicas que sirven a los niños indígenas en nuestro país, hay un pequeño porcentaje de maestros, directores y padres que se han dedicado a crear ambientes de aprendizaje intercultural y bilingüe de calidad y que no se quedan en el no puedo porque no tengo.

En su análisis enfocado en cuatro escuelas, dos de Estados Unidos y dos de México, con ambientes de aprendizaje intercultural bilingüe de calidad, el especialista observó que comparten características claves, como valorar la lengua y la cultura materna de sus alumnos, creer que sus estudiantes pueden hablar, leer, escribir y apreciar los dos idiomas, capacitar a los docentes con las mejores prácticas de esta enseñanza y trabajar como comunidad para transformar la realidad de su escuela, entre otras.