Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER  
Domingo 16 de enero de 2011 Num: 828

Portada

Presentación

Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA

La ley de la vejez
ALFREDO FRESSIA

La obra de João Guimaraes Rosa
RAÚL OLVERA MIJARES

Las enseñanzas de
Don Terry

FABRIZIO ANDREELLA

Antonio Gamoneda, creación y liberación
JOSÉ ÁNGEL LEYVA entrevista con ANTONIO GAMONEDA

Un tren sobre la tierra
ANTONIO GAMONEDA

La memoria infinita
de Manuel Puig

ARACELI RODRÍGUEZ LÓPEZ

Columnas:
Prosa-ismos
ORLANDO ORTIZ

Paso a Retirarme
ANA GARCÍA BERGUA

Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA

Cinexcusas
LUIS TOVAR

La Jornada Virtual
NAIEF YEHYA

A Lápiz
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR

Artes Visuales
GERMAINE GÓMEZ HARO

Cabezalcubo
JORGE MOCH


Directorio
Núm. anteriores
[email protected]

 


Islamophobia, cartel de Ridzdesign

Las enseñanzas
de Don Terry

Fabrizio Andreella

Gracias al pastor de una minúscula secta de Florida, el noveno aniversario del atentado a las Torres Gemelas nos ha ofrecido elementos para reflexionar sobre las relaciones entre propaganda y mediocracia, hechos y opiniones, racionalidad y emociones colectivas.

Después de este 11 de septiembre de 2010 tan complicado, uno se podría zafar de las desconcertantes proclamas del fanático religioso de Florida declarando que el Terry Jones de Gainesville nos ha hecho reír más que el Terry Jones de Monthy Pyton.

T. J. (así lo llamaremos en estas páginas) ha sido pintado como un exhibicionista, un exaltado, un idiota, un loco, un mojigato fundamentalista, un imbécil en busca de publicidad, un cínico astuto, un oscuro provocador. Y también como un peligroso subversivo, el árbitro del destino del planeta y, según el presidente Obama, un “doble” que facilita el reclutamiento para Al Qaeda.

Sin embargo, su acción (mejor dicho su intención, o su amenaza) ha sido una gran enseñanza, quizás inconsciente, sobre el uso que se puede hacer de los medios masivos en la época de la mediocracia y de los fundamentalismos.

La historia del hombre, en sus rincones más oscuros, está alumbrada por las llamas con las que tiranos y fanáticos siempre han tratado de imponer una sociedad que los refleje a ellos mismos, cancelando los pensamientos disonantes y las voces estridentes. Son las llamas de las quemas de libros, obras peligrosas para la autoridad establecida. Pero, como escribió el poeta alemán Heinrich Heine en 1821: “Ahí donde se queman libros se acaban quemando también seres humanos.”

En El agente secreto (1907), de Joseph Conrad, Verloc, un espía infiltrado en grupos anarquistas debe cometer un atentado contra el Real Observatorio de Greenwich, porque “si el meridiano cero estalla”, los periodistas no sabrán qué escribir para justificar una acción de ese tipo.

Conrad planteó una teoría de la comunicación y la propaganda que, después de un siglo, ya no es un instrumento exclusivo de anarquistas, fanáticos o terroristas, y ni siquiera prerrogativa de dictadores o magnates de los medios masivos. Los hechos como simples pretextos para la propaganda: es la práctica común de todos los que quieren ser escuchados con atención en la sociedad mediocrática. Exactamente como T. J.

El 30 de octubre 1938, los marcianos invadieron Estados Unidos. “Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca haya presenciado...” Es la famosa broma de Orson Welles que, por medio de su programa radiofónico, aterrorizó a Estados Unidos leyendo una dramatización del libro de H. G. Wells, La guerra de los mundos. Más tarde, recordando aquel incidente, Welles dijo: “Por lo que hicimos, tenía que acabar en la cárcel, pero, al contrario, acabé en Hollywood.” Este comentario es muy revelador sobre el sistema de comunicación que tenemos, sobre sus necesidades y sus apetitos. Hemos pasado de los hechos a los acontecimientos (evento, en español, y aun contra Carlos Fuentes, es “lo que puede o no suceder”. Por eso cambio a acontecimiento), de la realidad, a lo “noticiable”.

En plena época de optimismo kennedyano, Daniel Boorstin publicó The Image: A Guide to Pseudo-Events in America (1962), que explicaba cómo la sociedad estadunidense estaba construyendo, a través de los medios masivos de comunicación, una hiperrealidad pública artificial. Mediante este procedimiento, escribía Boorstin, la verosimilitud de los seudo acontecimientos toma el lugar de la realidad de los hechos.


El reverendo Terry Jones promoviendo su campaña de quema del Córan. Foto: John Raoux

En los años sesenta, los seudo acontecimientos buscaban manipular la percepción de la realidad de su audiencia, o sea los medios masivos, los políticos y la opinión pública. Hoy, en cambio, esa misma audiencia es parte activa en la realización de los seudo acontecimientos y quien sepa seducir y despertar los apetitos de los medios puede convertirse en una celebridad. Exactamente como T. J.

El sistema emocional de los medios masivos necesita nuevos héroes todos los días, cerillos para prender el fuego de las ansiedades y los entusiasmos colectivos. En 1968, Andy Warhol profetizó un futuro (nuestro presente) donde todo mundo tiene quince minutos de celebridad. Nueve años después, apiadándose de tanta brevedad, David Bowie en Héroes extendió la gloria inesperada a just for one day. Después de todo, los mitos de los cuentos populares ilustran a la perfección la fugacidad de las quimeras: Cenicienta tiene que volver antes de medianoche, cuando se deshaga el hechizo y deba regresar a su vida real. La varita del hada puede crear un mundo perfecto, pero las zapatillas de cristal no aguantan los golpes poderosos del tiempo que transcurre.

Hoy los reality shows tratan, en todas formas, de alargar lo más posible el período de celebridad de sus maniquíes, las seudo personas lanzadas al aire con alas catódicas, de plasma o de cristal líquido, ya que es demasiado gasto buscar y presentar a diario nuevas estrellas. Sin embargo, liberados de escrúpulos improductivos, los medios han descubierto la crónica negra como fuente inagotable de ídolos (cuya veneración incluye, obviamente, el asco y la repugnancia): asesinos en serie, madres infanticidas, narcotraficantes siniestros, viejos jefes de gobierno que se acuestan con jóvenes prostitutas, fanáticos religiosos, estrellas de rock con implantes de silicones hasta en el cerebro.

Ahora bien, este inmenso circo de freaks es el mar donde los medios masivos han pescado también a T. J., que entre julio y agosto concedió más de 150 entrevistas, y que al principio de septiembre figuró entre las noticias más importantes en todos los noticieros del mundo. El jefe de prensa del presidente de Estados Unidos, Robert Gibbs, declaró polémicamente que “hubo más gente en sus ruedas de prensa que escuchando sus sermones”.

Ya en 2008, un pastor de la Westboro Baptist Church, en Topeka, había organizado una quema del Corán. Sin embargo, los medios decidieron pasar por alto sus delirios. ¿Por qué, entonces, T. J., aquel personaje salido de una película de John Ford, se volvió tan rápidamente una estrella de los medios?

Todo surgió de las simplificaciones sensacionalistas que se infiltran en el mercado informativo. El proyecto de Park51, un centro cultural islámico cerca de la zona del World Trade Center, incluye un teatro, una tienda de libros, un restaurante, una ludoteca para niños, una alberca, un gimnasio, una mezquita y un área ecuménica para la oración interreligiosa. Todo eso fue bautizado por los medios como “la mezquita de Ground Zero” que, en palabras de Sarah Palin, es “una provocación inútil”, “una puñalada al corazón”. Para T. J. fue fácil pedir como rescate para salvar al Corán de las llamas: la renuncia a “la mezquita de la victoria islámica”. Con el timing perfecto de su provocación, el pastor de Florida logró una atención quizás inesperada.

A los ojos de los medios masivos –que, hay que recordarlo, son empresas que venden un producto: las noticias–, las emociones y los instintos son agentes de comercio más hábiles que los pensamientos y las argumentaciones. Por eso, la amenaza de un gesto simple y primitivo como la quema de un libro ha capturado todo medio de comunicación y excitado su hambre de mensajes sencillos y emocionales, y nuestra necesidad milenarista (¿milenaria o milenarista?) de ansiedades colectivas. Los símbolos, los eslóganes y los pretextos son muy poderosos en la sociedad mediatizada y “emocionalizada”, porque, gracias a la continua repetición, se hacen más verdaderos que la realidad.

¿Cómo es posible que la simple amenaza de un gesto simbólico por parte de un anónimo bigotudo de una ciudad perdida en Florida haya preocupado al general Petraeus, comandante en jefe de las tropas estadunidenses en Afganistán?

Hoy la Web 2.0 de Twitter, Facebook o Flickr, que se funda en los UGC (contenidos generados por los usuarios), ha transformado el tiempo regulado por la salida de los periódicos o por el horario de los noticieros en un flujo continuo e inagotable de datos en tiempo real. Hemos perdido la ritualidad de la cita diaria con las noticias y hemos logrado la actualización instantánea, directa y global.

En el mundo mediatizado no existe un poder gubernamental que pueda controlar la información en todo el territorio de su competencia. El mismo régimen chino, que utiliza la censura en la web, tuvo muchos problemas para ocultar la noticia del Premio Nobel concedido a Liu Xiaobo.

El espacio físico como ámbito del control nacional no funciona en el mundo de Twitter. Existe, al contrario, un tecnoespacio donde vivimos en la instantaneidad temporal y en la simultaneidad espacial. Sólo los límites tecnológicos del momento demarcan esta cancha. La geografía ya no es un orden y una brújula, sino un vacío líquido donde emociones y datos informativos se mueven y se agregan como gotas de mercurio. La democracia representativa que selecciona las aportaciones de sus ciudadanos ya no existe en la Web 2.0. En ese mundo hay una nueva forma de democracia directa, donde todo se manifiesta y se mide con todo. Aquí es la bolsa valores de la curiosidad (sea intelectual o morbosa) la que decide el destino de un hecho, de un acontecimiento, de un seudo acontecimiento. Es la reputación que decide el destino de una noticia. Somos todos rehenes de las emociones que los medios nos hacen sentir, indignación incluida.

T. J. era un platillo exquisito: sencillo, tosco, sanguíneo, irreflexivo, simbólico. Un excelente “producto informativo” que ya no era sólo el pastor Jones, sino también un icono, un símbolo. Una vez mediatizado, fue cargado de responsabilidades que no eran suyas, sino de su imagen lanzada en la hiperrealidad de las noticias.

Una imagen nunca representa solamente lo que hay en ella, porque despierta temores, prejuicios, lugares comunes, deseos y esperanzas. En el circo emocional de los medios masivos, un gesto que sea mediático y mediatizado se vuelve emblema y, entonces, significa mucho más de lo que es. He allí por qué un idiota puede ser investido del poder de representar a una nación entera, un poder falaz, inexistente, pero adecuado al mundo sensacionalista de los medios y de los fundamentalismos.

Medios masivos y fundamentalismos comparten las modalidades de acceso a la mente de sus clientes: explotación del miedo y de la ansiedad colectiva, reducción del razonamiento a eslogan, inducción a la pasividad y a la renuncia al análisis personal, ofrecimiento de una identidad colectiva fundada sobre un sentimiento antagónico, destrucción de la opinión pública y construcción de una emoción pública.

La mezcla entre medios y fundamentalismos es entonces explosiva, porque liquida la confrontación racional de ideas diferentes. De hecho, también quien no tiene nada que ver con un cierto fanatismo, es inducido a asumir una actitud visceral e instintiva cuando se enfrenta con la realidad ofrecida por los medios. Es así como nos estamos deslizando, de la confrontación de razones típica de la democracia, al choque de emociones típico de la mediocracia. Hoy la opinión pública es más bien emoción pública.

Vivimos entonces en una época de fundamentalismos (religiosos y de otras especies) que son hábilmente aprovechados por dos poderes que, cada cual con sus fines, se respaldan mutuamente: los políticos y los medios.

El problema es que, en un mundo que ha perdido su capacidad de reflexionar racional y civilmente; en un mundo que ya no tiene como patrimonio común la actitud de comprensión del otro, la ignorancia es peligrosa, especialmente frente a un micrófono.

El sensacionalismo es una necesidad contable. Para los consejos de administración de los grandes grupos editoriales, obviamente. Ese tono que envuelve las noticias nos hace rehenes de las imágenes que pasan frente de nuestros ojos. Para existir, la realidad tiene que ser narración, tiene que transformarse en eslogan, tiene que mediatizarse, o sea “emocionar”; tiene que simplificarse y ser digerible para el estómago delicado de los consumidores de noticias.

Desafortunadamente, los medios no son institutos filantrópicos, no son fundaciones para el desarrollo educativo. Son empresas económicas con un objetivo claro: ganar dinero vendiendo noticias, o mejor dicho, vendiendo el mayor número de consumidores impulsivos, excitados e irracionales a los anunciantes de comerciales.

El hombre no vive, como los animales, en una realidad natural, sino en una realidad cultural. Nuestra vida es simbólica, representamos todo lo que hacemos. Toda cultura pone a sus nativos en una representación de sí misma por medio de una clasificación y selección de la realidad. Hoy navegamos en la red, mañana nadaremos en ella, o sea, seremos tan parte de ella que aceptaremos con entusiasmo la falsedad de las creaciones que nos propondrá, porque serán las metáforas o las realizaciones de nuestros deseos o de nuestros pensamientos.

Cuando el mundo era o parecía desconocido, el hombre trataba de comprender sus leyes. Luego ha tratado de remplazarlo por un mundo diferente, más confortable y quizá más humano, al estar realizado por el hombre mismo. Pero hacerse Dios no es quizá tan excitante como parece cuando somos solamente seres humanos.