Usted está aquí: sábado 30 de agosto de 2008 Cultura Polémica por propuesta de considerar a lenguajes originarios patrimonio cultural

■ Culmina Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas, en El Colegio Nacional

Polémica por propuesta de considerar a lenguajes originarios patrimonio cultural

■ Temen integrantes de grupos autóctonos que muchos productos culturales se privatizen

Arturo Jiménez

La creación de un catálogo de las lenguas indígenas de América que precise y refleje la riqueza y diversidad cultural de ese patrimonio, la creación de una colección de literatura en idiomas originarios y la integración de una organización de escritores contemporáneos a nivel continental, figuran entre las conclusiones del Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Indígenas.

Por otro lado, los escritores reunidos en El Colegio Nacional durante este jueves y viernes también reiteraron a los gobiernos de los países americanos las viejas demandas: más claro reconocimiento jurídico a los pueblos indígenas y apoyo a las propuestas de educación bilingüe e intercultural, entre otras, sintetizadas en el respeto a los “derechos humanos y culturales”.

Las conclusiones del encuentro, que culminó con una relatoría de las principales demandas y reflexiones consensuadas, y que por la tarde finalizará con un recital de escritores indígenas de diversos países, conducido por el escritor Carlos Montemayor, fueron leídas por Elikura Chihuailaf, poeta mapuche de Chile.

En otro de los puntos se plantea “hacer entender a las autoridades que los indígenas tienen derecho a expresarse en su propia lengua, ya que pueden decir mejor las cosas que en español”.

En un documento de dos cuartillas, se destacó la reflexión de que entre muchos pueblos indígenas se mantienen formas antiguas de cultura. “Sin embargo, la interacción con otros grupos, sobre todo de quienes desprecian a los indígenas, ha llevado a que se pierdan ciertos rasgos culturales como la lengua, las tradiciones y las costumbres.

“Ha llevado a que las lenguas se vean oprimidas, al grado de que ya no se creen nuevos vocablos. Las lenguas indígenas pueden y deben ser capaces de hablar de muchas otras cosas y no solamente de costumbres y tradiciones. Una lengua que se nutre de otras es más probable que sobreviva; sin embargo, hay mucho miedo a crear nuevas palabras.”

Desconfianza entendible

Llamó la atención la “toma con reserva” en las conclusiones de la propuesta del jueves del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, secundada por el historiador Miguel León-Portilla y el escritor zapoteca Francisco de la Cruz, entre otros investigadores y creadores, para que el gobierno mexicano, y en su caso los gobiernos americanos, soliciten a la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaración de las lenguas indígenas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

De hecho, se supo que sólo en una de las tres mesas de trabajo se manifestó el desacuerdo, aunque ello bastó para que voces como la del propio De la Cruz, presidente de la asociación Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC), manifestaran a La Jornada su respeto a la diferencia de opiniones y plantearan que entonces debería seguirse discutiendo la propuesta, la cual ha generado amplios acuerdos.

El mismo De la Cruz consideró que, con una declaratoria de la UNESCO, México estaría más observado desde una visión internacional y el gobierno federal se vería presionado para trabajar más en favor de las lenguas y culturas indígenas del país.

Natalio Hernández, escritor nahua de Veracruz y miembro de la actual dirigencia de ELIAC, se explicó el rechazo de algunos escritores debido a que consideran que, por ejemplo, con la declaratoria de zonas arqueológicas como Patrimonio de la Humanidad se ha restringido el acceso de ellos a las mismas.

Además, agregó Hernández, aunque las lenguas son un patrimonio cultural intangible, algunos escritores consideran que habría el riesgo de que se pudieran patentar ciertos productos culturales y se limitaría la participación de los pueblos indígenas en el manejo de esos proyectos. Pese a todo, agregó, la propuesta sigue caminando.

Feliciano Sánchez Chan, escritor maya de Yucatán, comentó que una declaratoria de la UNESCO daría a las lenguas indígenas un estatus internacional y jurídico y abriría posibilidades de financiamiento para proyectos en favor de su fortalecimiento.

La desconfianza es por lo sucedido con las zonas arqueológicas, agregó Sánchez Chan, para quien a los mayas se les ha “despojado” de las antiguas ciudades, como Chichén Itzá, que es manejada por empresarios como una mercancía, sea mediante el turismo superficial, la hotelería o su designación en certámenes particulares como “nueva maravilla”.

Reflexionar la propuesta

Martín Gómez Ramírez, narrador tzeltal de Chiapas, reflejó el rechazo de un sector de los escritores reunidos, pues dijo que debería considerarse la participación del pueblo en esa solicitud de declaratoria de la UNESCO.

“Hay que discutir, analizar y reflexionar al respecto”, agregó Gómez Ramírez, y también retomó el caso de Chichén Itzá, “finalmente controlada por los empresarios”.

Inclusive recordó que el pasado 9 de agosto, durante un encuentro en la ciudad de Oaxaca con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, no dejaron ingresar a un grupo de indígenas al sitio zapoteca de Montealbán porque, dijo, “íbamos vestidos con nuestros trajes tradicionales”.

Y aclaró: “No es que estemos en desacuerdo sólo porque sí. Tenemos razones históricas para desconfiar. La historia misma es la que hace que reflexionemos para nuestro presente. La propuesta podría avanzar pero debe tomarse en cuenta a los pueblos indígenas y evitarse candados a nuestras propias lenguas”.

En la clausura, el poeta mazateco Juan Gregorio Regino, funcionario de la Dirección General de Culturas Populares, resumió el sentir general del encuentro y dijo: “Tenemos que repensar a México, y las culturas indígenas tienen mucho que aportar. Y si queremos ver a los pueblos indígenas como protagonistas, nosotros mismos requerimos revisar nuestras acciones y estrategias”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.