Usted está aquí: jueves 10 de abril de 2008 Sociedad y Justicia Destacan especialistas improcedencia de tipificar feminicidios como delito

■ Mayores castigos no evitarán estos crímenes, afirman

Destacan especialistas improcedencia de tipificar feminicidios como delito

Víctor Ballinas y Andrea Becerril

Ayer, en el Senado, especialistas en derecho consideraron que es “improcedente tipificar como delito el feminicidio”, además de que para frenar esos crímenes la solución tampoco es “el hecho de que se eleven las penas”.

El especialista en derecho constitucional, Raúl Carrancá y Rivas, quien además es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que es un “error” introducir nuevos tipos penales, porque retoman los existentes e impiden la acción pronta y expedita de la justicia. Subrayó que por el hecho de que se eleven las penas para ciertos delitos éstos no dejarán de producirse; “no por sancionar con un mayor número de penas los crímenes de mujeres, éstos ya no se van a cometer”.

Al participar en el análisis para la tipificación de feminicidios que se realiza en la Comisión de Justicia del Senado, Carrancá y Rivas hizo un llamado a los legisladores para que no sigan engrosando la ley, y resaltó que “hay que poner mayor atención a las causas generadoras del feminicidio y exigir a las autoridades que se cumpla con la aplicación de la ley”.

A su vez, el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Moisés Moreno Hernández, manifestó que antes de buscar solución en el derecho penal para ese tipo de delitos es preciso que se agoten aspectos como la aplicación de alternativas político-criminales, que no tienen que ver con la ley.

Detalló que la perspectiva de género utilizada como argumento dentro de la minuta para tipificar el feminicidio como delito es “catastrofista porque se refiere a la destrucción de un grupo de mujeres”, cuando el problema de raíz es la falta de aplicación de la ley por parte de los ministerios públicos y funcionarios auxiliares; ante ello, dijo que hay que castigar la inacción.

Por su parte, Verónica Martínez Solares, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales afirmó aunque son “los hombres los que más mueren”, las mujeres son víctimas de los métodos más crueles de homicidio; pese a ello abundó en que tipificar el feminicidio como delito no ayudará a la erradicación de esa forma de violencia de género.

Prevención como alternativa

Más adelante dijo que la prevención puede tener alrededor de 95 por ciento de impacto benéfico para mejorar esta situación y propuso trabajar con otros mecanismos, como el mejoramiento de la función de las instituciones de justicia y seguridad.

En tanto, los senadores Pablo Gómez Álvarez, del Partido de la Revolución Democrática, y María Teresa Ortuño y Ulises Ramírez del PAN, coincidieron en que no se incluya el feminicidio como tipo penal y se manifestaron por la prevención, de lo contrario, puntualizó el legisladores del sol azteca, “haríamos del derecho penal algo simbólico”.

Por otra parte, la senadora Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, al clausurar el foro La reforma constitucional en derechos humanos, un análisis desde las obligaciones internacionales, señaló que es preocupante que el crimen organizado, de acuerdo con información del Ejército Mexicano, se haya vestido de militar y utilizara vehículos oficiales, y que amenace con seguir haciéndolo.

Afirmó: “se ha dicho que, el crimen organizado, vestido con uniformes militares piensa meterse a los domicilios particulares a realizar violaciones tumultuarias e infinidad de crímenes para desprestigiar a las fuerzas armadas”.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.