Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER  
Domingo 30 de diciembre de 2007 Num: 669

Portada

Presentación

Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA

La utopía de la lectura
JUAN DOMINGO ARGÜELLES

Poetas novísimos de Latinoamérica

De Balthus y pentimentos
RICARDO BADA

Leer

Columnas:
Señales en el camino
MARCO ANTONIO CAMPOS

Las Rayas de la Cebra
VERÓNICA MURGUíA

Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA

Cinexcusas
LUIS TOVAR

Corporal
MANUEL STEPHENS

El Mono de Alambre
NOÉ MORALES MUÑOZ

Cabezalcubo
JORGE MOCH

Mentiras Transparentes
FELIPE GARRIDO

Al Vuelo
ROGELIO GUEDEA


Directorio
Núm. anteriores
[email protected]

 

Manuel Stephens

Colegio de Coreógrafos de México (I DE II)

El Colegio de Coreógrafos de México realizó sus IV Jornadas de Reflexión y Análisis del 7 al 9 de diciembre en la ciudad de Morelia. Esta es la primera ocasión que el encuentro se efectúa en uno de los estados de la República y reunió a hacedores de danza de Michoacán, Sonora, Veracruz, Baja California y el Distrito Federal. Las Jornadas son un muy importante esfuerzo del Colegio que abren un espacio para dialogar sobre educación dancística, procesos creativos, políticas culturales y otros temas relacionados con el quehacer dancístico. Las actividades incluyeron mesas redondas de análisis, sesiones programadas de pláticas informales con temas abiertos y palomazos de improvisación. Lidya Romero, actual presidenta del Colegio, externó: “Estas Jornadas son una gran ocasión para cimentar ideas y fortalecer lazos a través del pensamiento crítico. Buscamos incidir sobre el entorno para transformarlo y renovarlo, en debate con nuestra propia mirada y nuestro tiempo.”


Benito González

Las condiciones en que se llevan a cabo los procesos de composición coreográfica fueron el tema de la mesa redonda titulada Creación. Antes de pasar al contenido de las ponencias, quiero decir que personalmente el término “creación”, como absoluto, me parece particularmente problemático, porque puede prestarse al debilitamiento o, en caso extremo, a pasar por alto los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos que están involucrados en el fenómeno dancístico. El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes tiene dos programas de apoyo que también recurren a un sustantivo totalizador: Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores de Arte. Lo pomposo y grandilocuente de la palabra, que no imagino que se utilice con los mismos propósitos en otros países o en otros idiomas, puede apreciarse si estas Jornadas, como las del fonca , se hubieran llamado Encuentro de Creadores, o si algún artista en lugar de presentarse como coreógrafo, bailarín o escenógrafo, se presentara como: “Soy un creador.” Bajo esta perspectiva, al hablar de creadores uno esperaría una reunión en el Olimpo o por lo menos en Hogwarts, con todo y Harry Potter. Si bien el adjetivo “creativo” en relación con los procesos artísticos no presenta inconvenientes, por otro lado habría que replantearse los usos que institucional y cotidianamente se da a las palabras “creación” y “creador”, lo que provoca en quienes ostentan por uno o tres años tal título nobiliario y tamaña e inescrutable capacidad sobrenatural, y en general lo que implica para la producción artística.


Lydia Romero

Las ponencias sobre procesos creativos versaron sobre la conceptualización de la danza, particularmente a través del pensamiento de José Limón (Anadel Lynton); las implicaciones de ser un autor de danza y lo determinante del rol del bailarín (Rocío Flores); las correspondencias entre danza y literatura (Irene Martínez); la reelaboración postmoderna de los principios de las vanguardias de principios del siglo xx (Benito González); las condiciones actuales de producción de la obra dancística en el medio cultural mexicano (Jesús Laredo); y la utilización de nuevas tecnologías digitales en la composición coreográfica (Ricardo Cortés, compositor, y José Luis García Nava, artista de medios audiovisuales).


Anadel Lynton

La mesa proporcionó un mapa de la diversidad de aproximaciones e intereses presentes en el ejercicio coreográfico. Se profundizó en la dificultad y, en ocasiones, lo inapropiado que es el tratar de aplicar teorías y métodos de análisis puristas a las obras coreográficas. La relación entre arte y tecnología se vislumbra como una de las tendencias de más relevancia, pero rebasando la simple incorporación del video al espectáculo y recurriendo a las tecnologías digitales. En este sentido, se hizo hincapié en cómo el arte se adelanta a la ciencia, ejemplificándolo con el trabajo de Rudolf Laban y los posteriores sistemas computables.


Jorge Domínguez

En esta mesa de reflexión, que propició una acalorada discusión final sobre qué es el cuerpo, una conclusión significativa fue la necesidad de que la crítica de la danza, por parte de todos los que conformamos el gremio dancístico, debe considerar una aproximación regional a la obra, ya que el medio de producción es determinante. Derrumbar los remanentes de la excesiva centralización con que se han normativizado los procesos creativos conduciría a una mejor comprensión de la danza, para lo cual hay que reconceptualizar lo que se considera como “nacional”.

(Continuará)