Usted está aquí: domingo 9 de septiembre de 2007 Economía La economía especulativa, más de 10 veces mayor al PIB mundial: IIE-UNAM

El desequilibrio actual se inscribe en una crisis de “nuevo tipo”, caracterizan

La economía especulativa, más de 10 veces mayor al PIB mundial: IIE-UNAM

El desenlace en la economía formal aún está en ciernes, evalúan los investigadores

Juan Antonio Zúñiga

La crisis financiera desatada por el derrumbe hipotecario estadunidense tiene su origen en el desarrollo mundial de una economía especulativa más de 10 veces superior a la dimensión que tiene la economía real productora de bienes y servicios, marca el término del modelo productivo basado en el petróleo y el motor de combustión interna, y puede llegar a tener un amplio impacto, según sea la profundidad que alcance la desaceleración o recesión en Estados Unidos, evaluaron expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Reunidos en la mesa redonda “La caída de las bolsas de valores en el mundo y su impacto en la economía mexicana y mundial”, los académicos caracterizaron el actual desajuste financiero internacional como “una crisis de nuevo tipo”, centrada en el sector inmobiliario estadunidense, que a su vez sirvió de base para la especulación de “derivados”, un mercado de escasa regulación, con un volumen de capitales en movimiento 7 veces superior al que genera la economía mundial en un año, y que duplica en conjunto al de acciones, bonos de deuda pública y activos de la banca de inversión.

El planteamiento central del debate convergió en que en que la actual no es una crisis terminal del sistema ni tiene la dimensión de la debacle de 1929.

Sin embargo, los enfoques sobre el desenlace de esta crisis en la economía real, fueron distintos. Para Luis Sandoval, “el panorama es bastante negativo, de profundos desbalances en la economía mundial por la obsolescencia histórica del modelo productivo basado en el petróleo y el motor de combustión interna”.

Oscar Ugarteche Galarza explicó que “se trata de una situación nueva distinta a las anteriores”. El problema no es bancario, precisó, “no está pasando nada por los bancos, la cartera vencida de las hipotecas representa 0.2 por ciento de la cartera total. Lo que está afectando es el mercado de derivados; es una burbuja especulativa en bienes raíces. El fenómeno es grande, distinto y nos puede afectar a todos con un desenlace en ciernes.”

Por su parte, el catedrático e investigador Alejandro Dabat Latrubesse refirió que se trata de un fenómeno “muy muy complejo”, que la naturaleza de esta crisis no es bursátil ni tampoco cambiaria en el sentido clásico. Es una crisis de nuevo tipo, dijo, “centrada en el mercado inmobiliario en el nuevo capitalismo financiero” donde cobran relevancia la titulación del crédito, los fondos de inversión y el mercado de derivados, la cual “tendrá consecuencias sobre la producción en una magnitud aun incierta.”

Los capitales buscaron defenderse en los “fondos de protección” de la caída de la rentabilidad especulativa, “pero estos fondos no están regulados”. Dabat Latrubesse puntualizó que “las relaciones de la crisis bursátil-financiera sobre la producción son, en principio, menos significativos que en otras crisis porque no están centradas ni en sectores de punta ni en los nuevos núcleos dinámicos de la economía mundial, y para que puedan llegar a tener un amplio impacto, esto dependerá de la profundidad de la crisis estadounidense y de los sectores a los que incluya”.

El experto advirtió que la economía de Estados Unidos “no está en su mejor momento y la mexicana es ahora mucho más dependiente de ella” y esto ha constituido una torpeza promovida por varios gobiernos.

Sin embargo, Alejandro Dabat consideró que la economía mexicana “cuenta con una base financiera relativamente estable, en las actuales circunstancias, por tres factores: la magnitud de las reservas de divisas, la fortaleza relativa del sistema bancario, y la estrechez del mercado bursátil, completamente controlado por un puñado de empresas.”

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.