Usted está aquí: jueves 18 de enero de 2007 Política Especulación y no escasez agrava la crisis maicera

Reunión entre productores y legisladores federales

Especulación y no escasez agrava la crisis maicera

Quién tiene el maíz?, ¿quién lo acapara?, preguntas sin respuesta

VICTOR BALLINAS

En el Senado de la República, productores de maíz, de tortilla y harineros, así como legisladores federales, coincidieron en que en México ''no hay escasez ni desabasto del grano, pues lo que existe es especulación y acaparamiento''. En reunión de trabajo convocada por la Comisión de Desarrollo Rural, los participantes preguntaron: ''¿Quién tiene el maíz, dónde está y quién lo está vendiendo a 3 mil 500 pesos la tonelada, cuando lo compró en 2 mil?''

Productores del estado de Sinaloa dijeron: ''El problema de la tortilla se puede resolver sin discusiones. Nosotros tenemos 4.5 millones de toneladas de maíz en nuestro estado. Lo ponemos a disposición del país para evitar especulaciones''.

Sin embargo, en esta larga reunión de trabajo ­convocada por el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, el priísta Heladio Ramírez López­ los maiceros y harineros subrayaron que se debe reconocer que el maíz blanco ha registrado incrementos considerables. Para unos el aumento ha sido de 50 por ciento y para otros hasta 80. Y en esto se contradijeron, pues mientras ellos mismos preguntaban dónde está el maíz, también señalaban que sí hay un problema de desabasto.

El vicepresidente del Consejo Promotor y Regulador de la Cadena Maíz-Tortilla, Alfonso Cebreros, explicó que el problema con el maíz blanco ''no es que las cosechas se nos estén cayendo, sino que ahora las estamos repartiendo entre el consumo humano y el animal'', además de que también debe tenerse en cuenta el problema que se ha suscitado con el maíz de Estados Unidos, ''que está destinando 25 por ciento de su cosecha para producir etanol''.

Luego dijo que los inventarios de maíz blanco estadunidense, que hace dos años eran de 54 millones de toneladas, ahora van a quedar en 19 millones; una sequía o cualquier incremento en el etanol ''harán que se pierda ese inventario; entonces, sí hay problema de desabasto, en el sentido de que estamos compartiendo la cosecha con otros sectores''.

Grano que se fue... regresará

Dijo que en los últimos tres meses, en los mercados internacionales se ha registrado un incremento de 50 por ciento en el precio del maíz, o hasta de 60. Precisó que en Jalisco, el martes pasado, compraron a 3 mil 100 pesos la tonelada del grano puesta en bodega, "pero si lo llevo a Monterrey o al Distrito Federal, tengo que pagar gastos de movilización. Además, exportamos 120 mil toneladas a Sudáfrica, que vamos a traer de vuelta''.

Detalló que en Sinaloa hay maíz en las bodegas, pero el problema fue que se cayeron puentes y vías ferroviarias y el grano se ha vendido a cuentagotas.

Luego denunció que en el sexenio de Vicente Fox, ''ante el secretario (de Agricultura) Javier Usabiaga, demandamos mantener la planta productiva, cuando menos en los básicos; siempre se nos dijo que era más económica y práctica la importación de maíz''. Refirió que hay una ''especulación abierta y precios infladísimos''.

El director general de Maíz Industrializado Sociedad Anónima (Minsa), José Cacho Ribeiro, detalló que el maíz blanco en México ha aumentado 82 por ciento en los últimos meses. Explicó que debe reconocerse el incremento y también que Estados Unidos está destinando parte de su producción a producir etanol, lo que va a provocar que se tenga para el próximo ciclo agrícola el inventario más bajo en la historia mundial, solamente 6 por ciento en relación con el consumo. Abundó que además de los factores especulativos hay compras reales por la preocupación de un bajo inventario al final del ciclo.

Dijo que si el maíz traído a la ciudad de México cuesta 3 mil 370 pesos la tonelada, el kilo debe estar en 3 pesos 37 centavos, lo que redundaría en ''un incremento de un peso 52 centavos en relación con el año pasado y cada kilo produce 1.44 kilos de tortilla''.

Expuso: ''Si dividimos el precio del maíz entre el rendimiento que genera, el kilo de tortilla debería haber aumentado un peso 5 centavos y no los 10 pesos ni los 5 ni los 20 que se incrementó''.

Consideró que ''los aumentos en la tortilla tienen que ver con que en los últimos años se liberó su precio; que de 35 mil tortillerías, ahora hay 65 mil en el país, pero el consumo no ha aumentado. De 240 kilos que vendía cada expendio, hoy sólo vende 120, pero la familia del tortillero tiene que seguir viviendo y como se le cae la venta entonces sube el precio''.

Aunado a ello hay otro efecto en los últimos años, que es el incremento en el reparto de la tortilla; antes de la liberación, 95 centavos se vendían en el anaquel, es decir, eso entraba a la bolsa del tortillero; ahora por cada peso que vende le quedan 80 centavos y el resto es para el repartidor o el detallista.

A su vez, la directora general del Consejo Empresarial de la Industria del Maíz, Greta Villaseñor Flores, aseveró que 90 por ciento de esa industria no tiene capacidad para comprar maíz más allá de una semana de su inventario, y 10 por ciento no alcanza a comprar ni para tres días. El costo del grano representa entre 60 y 78 por ciento del costo de producción de una pequeña tortillería. Y lo que se está diciendo aquí, aseveró, de que el aumento en la tortilla es de un peso cinco centavos, eso sería para el uno por ciento de la industria o menos, porque ''el tortillero gana menos de 30 centavos por cada kilo''.

El presidente del Consejo Estatal del Maíz en Sinaloa, Alonso Campos Encinas, demandó definir los inventarios de maíz blanco que actualmente tiene el país. ''Eso es algo que está escondido, que está oculto, y que tenemos que saber de una manera clara y precisa. ¿Dónde está el maíz que salió de Sinaloa a mil 450 pesos la tonelada en mayo, junio, julio y agosto, y que a la vuelta de tres meses se estaba vendiendo a 2 mil 500? Que se investigue dónde quedaron esas alzas''.

Refutó: ''Es falso que el maíz de Sinaloa se haya pagado a mil 800 pesos, se nos pagó a mil 450''. Demandó conocer quién tiene el maíz, porque ''alguien se está quedando con el valor que representa y no somos los productores''. Propuso: ''El problema de la tortilla puede resolverse sin mayor discusión; tenemos 4.5 millones de toneladas de maíz blanco en Sinaloa; el consumo nacional es de 8 millones y medio; lo ponemos a disposición del país para evitar especulaciones y problemas. Ponemos nuestra cosecha para hacer contratos y convenios hoy aquí''.

Finalmente productores, comercializadores e industriales demandaron ''un precio justo para el maíz; que se nos pague lo que se quiere pagar por maíz importado de Estados Unidos; no es justo que a ellos les paguen más''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.