Usted está aquí: jueves 6 de abril de 2006 Política SCT, principal obstáculo para promover la competencia en radio y tv: Pérez Motta

Cofetel, incapaz de evitar el dominio de televisoras, dice el presidente de Cofeco

SCT, principal obstáculo para promover la competencia en radio y tv: Pérez Motta

Los votantes cobrarán la factura a los partidos que aprobaron esas reformas, advierte

VICTOR CARDOSO

Ampliar la imagen Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia Foto: José Núñez

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha sido el principal obstáculo para promover la competencia en la industria de radio y televisión, en tanto que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ''ha brillado por su ausencia'' en el posicionamiento de los cambios que debe haber para evitar el dominio de un selecto grupo de empresas, en particular Televisa y Tv Azteca, afirmó el presidente de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), Eduardo Pérez Motta.

El funcionario, una de las voces más críticas de las recientes reformas a las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, se manifestó preocupado porque a pesar de los cambios aprobados en el Senado, por lo menos durante las siguientes dos décadas, tiempo de vigencia de las actuales concesiones, no habrá modificaciones en la estructura del mercado y se mantendrá el dominio de unas cuantas empresas y no se cuenta con los instrumentos necesarios para evitarlo.

En entrevista con La Jornada, Pérez Motta refrendó su posición de que será en las próximas elecciones cuando los consumidores, a quienes el Senado no tomó en cuenta para aprobar los cambios a las leyes, cobren la factura. ''Lo que va a pasar es que los consumidores, a través de su voto, van a decidir qué país quieren tener y van a castigar o no a quienes toman las decisiones en las que no se está considerando el interés de las mayorías'', afirmó.

Licitaciones transparentes

Aunque considera como un avance que en la nueva legislación se contemple el sistema de licitación pública para asignar las nuevas concesiones de radio y televisión, ''porque ya no serán asignadas en lo oscurito por el Presidente de la República o por el secretario de Comunicaciones'', Pérez Motta reconoció que ''siempre va a haber la posibilidad de que alguien abuse'', pero al mismo tiempo se abre el camino para definir condiciones y requisitos para asignar los permisos para los servicios de radio y televisión.

-Todavía se observa una discrecionalidad muy fuerte en las concesiones del espectro radioeléctrico -se le comenta.

-Pues no, porque ahora serán licitaciones -responde.

-Aun con eso, el poder económico de algunas empresas se puede convertir en una barrera de entrada.

-Ahí tenemos una diferencia: mucha gente considera que el hecho de que sea una licitación necesariamente implica que las va a ganar quien tenga más dinero. Yo creo que no necesariamente va a ser así, todo depende de cómo se definan las bases de la licitación. Si defines bien las bases, aunque tengas dinero, pero no cumples con los requisitos, no vas a ganar.

-¿Ni aunque se tengan muchos amigos en el gobierno?

-Siempre va a haber la posibilidad de que alguien abuse, siempre existe. Pero de que es mucho más transparente el hecho de hacer una licitación pública, a que asignen la concesión el Presidente de la República o el secretario de Comunicaciones, sin preguntarle a nadie, en lo oscurito, entre una cosa y otra yo prefiero la licitación pública, cuidando bien las bases. Lo pusimos por escrito desde diciembre pasado en las propuestas que presentamos en el Congreso y tiene avances.

-Pero no les hicieron caso...

-No nos hicieron caso. También creemos que (la nueva legislación) tiene insuficiencias y también las dijimos desde un principio. Ahora, esas insuficiencias desde el punto de vista de la comisión están en el hecho de que la iniciativa como está no le da los instrumentos a la comisión para cuidar que no haya concentraciones excesivas en este mercado y hacer cumplir el espíritu del artículo 28 de la Constitución, en materia de promover la competencia y evitar monopolios y concentraciones en los mercados. Nosotros lo que necesitamos son los instrumentos para cuidar que se cumpla con los mandatos del 28.

''¿Cuáles son esos instrumentos? Los que dijimos en nuestra opinión del 8 de diciembre: uno, poder participar en el diseño de las bases de licitación, porque las bases se pueden definir de una u otra forma para que pueda ganar un jugador o un operador que se quiera favorecer. Al participar la Cofeco en las bases, va a cuidar que no ganen quienes ya tengan una cantidad importante de espectro; cuidar las concentraciones excesivas.''

-¿La concentración actual del mercado tendría alguna modificación con los cambios propuestos en la ley Televisa?

-No, yo creo que no. Y además, no tenemos los instrumentos para evitar que haya más concentración.

-Y por lo menos en tanto duran las concesiones, que al parecer son por 20 años.

-Así es.

-¿Tendríamos que vivir lo mismo por lo menos las próximas dos décadas?

-Precisamente, es una de las preocupaciones de la Cofeco, que no se evitan mayores concentraciones.

Con una apretada agenda, la entrevista con Eduardo Pérez Motta tuvo que ser realizada vía telefónica, mientras se trasladaba hacia una reunión en Los Pinos, para tratar de obtener para la Comisión Federal de Competencia más atribuciones que le permitan subsanar en algo las deficiencias de la llamada ley Televisa.

Las nuevas atribuciones a la Cofeco se encuentran a discusión en el Congreso y se busca fortalecer sus atribuciones, porque ''con la ley actual nosotros no podemos hacer nada'', y con las modificaciones a las de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, el organismo a su cargo ''está limitado; ciertamente, dejaron a la comisión con pocos instrumentos para poder cuidar concentraciones excesivas en este mercado; ese es el principal problema que tenemos. Si hubieran permitido o hubieran hecho que las opiniones para las licitaciones, por ejemplo sobre quién puede o no entrar en una licitación, que tuvieran mayor fuerza, obviamente nosotros estaríamos satisfechos con esta iniciativa, pero no es el caso''.

Se le preguntó sobre sus declaraciones en un foro de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable, la semana pasada en Veracruz, donde advirtió que la aprobación en el Senado de la ley Televisa tendrá un costo político en las próximas elecciones para quienes votaron a favor. En la entrevista, el funcionario refrendó su postura que, por lo demás -dice-, nadie le ha criticado ni recibió llamados de atención.

-Te voy a decir el sentido de las declaraciones. Yo les platicaba de la importancia de la competencia en los distintos mercados, y decía que por lo menos en el mercado político, si se le puede llamar así, hay más opciones, más competencia, quizá insuficiente todavía, pero hay más; o sea, tienes varios partidos contendiendo por el interés de los consumidores, por el interés de la gente.

''Entonces yo les decía: miren, veamos el caso de la ley que se aprobó en la Cámara de Senadores, que era la Ley de Radio y Televisión. Bueno, pues desde mi punto de vista no se tomó cabalmente en cuenta el interés de los consumidores. ¿Por qué? Porque promoviendo más competencia en este sector promueves el beneficio del consumidor, porque les das posibilidades de elección, reduces los precios para las empresas que se quieren anunciar en la radio y la televisión, mejoras las condiciones para todos y además permites a ellos hacer un negocio que es legítimo. Entonces yo les señalaba: bueno, si por ejemplo ayer los legisladores no tomaron en cuenta el interés de los consumidores, dado que en el mercado político sí hay más competencia, lo que va a pasar es que los consumidores, a través de su voto, van a decidir qué país quieren tener y van a castigar o no a quienes toman las decisiones en las que no se está considerando el interés de las mayorías.''

-¿Realmente se les cobrará? Tenemos casos de actuales senadores que, como funcionarios de la SCT, fueron quienes refrendaron las concesiones a Televisa y a Tv Azteca, e incluso les asignaron más...

-Sí, yo estoy de acuerdo. Pero más que preguntarme eso habría que hacer una encuesta a los que van a votar y ver qué dicen los consumidores. Yo como consumidor sí lo haría.

-¿A cuál partido se le cobraría la factura, al PRI, al PAN o al PRD?

-Ahí sí yo no lo sé. Yo lo comentaba un poco para hacer el símil de la competencia, en todos los sectores, empezando por el político.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.