Usted está aquí: jueves 6 de abril de 2006 Política Cartas, plantón y campaña de firmas contra la ley aprobada

Hoy, concentración ciudadana frente a Los Pinos

Cartas, plantón y campaña de firmas contra la ley aprobada

FABIOLA MARTINEZ Y ALMA MUÑOZ

Entre las acciones que organizaciones civiles y de derechos humanos realizan en contra de la Ley Federal de Radio y Televisión está convocar a los ciudadanos a que envíen al presidente Vicente Fox una carta para que la vete. Además, reproducir un mensaje para recabar todas las firmas posibles, donde se denuncie que la legislación es violatoria de los derechos de comunidades indígenas, campesinas y urbanas para acceder al mercado de las telecomunicaciones.

Lo anterior se difunde en la página web www//noalaleytelevisa.org, y en las radios públicas, como Radio Educación, donde además continúan con programas especiales de análisis sobre la citada ley.

Hoy, por lo pronto, a las 11 de la mañana se realizará un mitin en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos, con la participación de organizaciones civiles, académicos, artistas y sindicatos para exigir al jefe del Ejecutivo federal que eche atrás la reforma aprobada el pasado 30 de marzo.

En la concentración, denominada Voces acalladas, entregarán un paquete de análisis jurídico respecto de lo que los opositores consideran ''carencias'' de la ley, en lo relativo a dejar fuera a los llamados medios sociales. Es decir, que no se reconoce la posibilidad de que grupos ciudadanos puedan obtener permisos para explotar alguna frecuencia, ni tampoco toma en consideración el tema del financiamiento para hacerlo.

Ayer por la mañana, representantes de organizaciones civiles resaltaron en conferencia de prensa que en este contexto se diera a conocer el requerimiento de información que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo al Estado mexicano el pasado lunes, para que argumente en torno al carácter discriminatorio y mercantilista de la llamada ley Televisa.

Clara Jusidman, representante de Incide Social, y Aleida Calleja, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, sede México, confiaron en que el Presidente rechace las presiones al interior de su gabinete y evite se consume la normatividad en cuestión. De lo contrario, afirmaron, pondría en evidencia ''los riesgos de violación a los convenios internacionales por parte de su gobierno''.

Hay, dijo Jusidman, ''dos o tres personajes que están presionando para que el Presidente de la República firme (y publique) la ley, 10 días después de su aprobación; ya no es cabildeo, sino que los enviados del poder fáctico de las televisoras están adentro (de los partidos y gobierno)''. No permita, le pidió a Fox, el asalto al espacio radioeléctrico, patrimonio de la nación.

Por su parte, Calleja, en nombre de una de las instancias que pidieron a la CIDH su intervención, consideró que con su solicitud el organismo internacional destaca que el Poder Legislativo pasó -al aprobar la ley- por encima de los derechos de la sociedad en su conjunto. Recordó que un caso que es analizado en la CIDH puede pasar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.