Usted está aquí: jueves 19 de enero de 2006 Sociedad y Justicia NAVEGACIONES

NAVEGACIONES

Pedro Miguel

Atrapados en Costa de Marfil

"Gracias a la CIA..."

Soldados de Bangladesh en Abidján

UNOS 300 CASCOS AZULES de Naciones Unidas asentados en Abidján, capital informal de Costa de Marfil, se encontraban ayer sitiados en su cuartel por más de 2 mil manifestantes leales al aún presidente Laurent Gbagbo. Así van las cosas después de que el lunes el Grupo de Trabajo Internacional (GTI), conformado por funcionarios internacionales, se tomó la libertad de declarar disuelto el parlamento de ese país africano y agravó, con ello, la crisis política en la que ha desembocado el proceso de paz entre el régimen de Gbagbo y los rebeldes que controlan el norte del país. En días previos, los efectivos que operan bajo la bandera de la ONU dieron muerte a cinco personas en la localidad de Guiglo. El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su "gran preocupación" por la circunstancia y Olusegun Obasanjo, presidente en turno de la Unión Africana (UA) y jefe de Estado de Nigeria, declaró, en aparente espaldarazo a su colega en apuros, que "el GTI no tiene el poder de disolver la Asamblea Nacional de Costa de Marfil". Parece que la guerra civil, que dura ya más de tres años, no va a desactivarse pronto.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/4626100.stm

http://www.rfi.fr/actufr/articles/073/article_41193.asp

http://www.jeuneafrique.com/pays/cote_ivoire/gabarit_art_afp.asp?art_cle=AFP90226lacteeucavu0

http://www.macotedivoire.info/alaune.php?action=lire_message&id_mnews=2482

NO TENGO LA menor idea (conforme navego para escribir esto me la voy formando) de lo que ocurre en ese país del occidente africano, cuyo nombre misterioso tenía tanto poder de evocación, en mi infancia, como una novela de Salgari. Otra vinculación con la edad párvula: hoy en día, por medio de Internet, la CIA estadunidense ha adquirido una advocación complementaria a la clásica (entidad extranjera metiche, fisgona, sádica y a veces incluso genocida): la de nana facilitadora de tareas escolares gracias a su Factbook que, si bien superficial y casi siempre atrasado, permite tener una noción mínima de cualquier país. Debo confesar que, pese a sus evidentes limitaciones, esta colección de monografías en línea me ha sacado de apuros varias veces, así que consigno el hipervínculo correspondiente y me apresuro a imaginar una parodia políticamente incorrecta de la canción celebérrima de Violeta Parra: "Gracias a la CIA/ que me ha dado tanto..." Puede ser que, gracias a los triunfos electorales de Evo Morales y de Michelle Bachelet, hechos que de alguna manera nos hacen volver a los 17, la malograda cantante chilena se ponga de moda nuevamente.

http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/iv.html

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article165.html

RETOMO EL TEMA Y RESUMO: Francia nunca ha dejado de tener presencia militar en Costa de Marfil, independizada en 1960. Las fuerzas galas tienen el propósito central de proteger la vida y los intereses de los 15 mil franceses que permanecen en la antigua colonia y de las compañías que siguen dándose maña para extraer ganancias -incluso en medio de la guerra civil, el caos y los esporádicos brotes de violencia antioccidental- de la producción de cacao local. A los 4 mil efectivos del gobierno de París hay que sumar los 7 mil soldados, procedentes de Bangladesh en su mayoría, que fueron desplegados en cumplimiento de la resolución 1528 del Consejo de Seguridad de la ONU (27 de febrero de 2004) con el propósito de ayudar al desarme de los rebeldes del norte y de los paramilitares del presidente Gbagbo. En los hechos, los efectivos extranjeros no han sido siempre imparciales y en varias ocasiones han ahondado el conflicto. Con una fruición muy inglesa, la BBC se refocilaba hace poco con la idea de que "desde el principio, el destacamento francés ('Fuerza Unicornio') en Costa de Marfil ha encontrado que la neutralidad es tan elusiva como la mítica criatura de la que toma el nombre".

http://www.un.org/Depts/dpko/missions/unoci/

http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/253/20/PDF/N0425320.pdf?OpenElement

http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/3993265.stm

http://peace.sandiego.edu/reports/Updates/Sum05/update%207-01-05.FINAL.pdf

EL SEÑOR GBAGBO ha sido descrito como defensor de la soberanía nacional, como violador empedernido de los derechos humanos de sus compatriotas y lo más probable -la realidad no es un cuento de hadas- es que sea ambas cosas. Un reporte reciente (octubre de 2005) de Amnistía Internacional afirma que "desde el inicio del conflicto, en septiembre de 2002, todas las partes han cometido graves atentados a los derechos humanos sin que los responsables hayan respondido por sus actos ante la justicia nacional o internacional". Las fuerzas gubernamentales "son culpables de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, tortura, malos tratos y amenazas a la libertad de expresión", en tanto que "los elementos armados sublevados han aterrorizado a las poblaciones en el oeste del país, cometiendo violaciones y reclutando a menores de 18 años", y son igualmente responsables "de asesinatos sumarios y arbitrarios". Como en cualquier guerra.

http://web.amnesty.org/library/Index/FRAAFR310132005

Y COMO EN CASI cualquier otra circunstancia, la presencia de tropas oficiales extranjeras, lejos de detener la violencia y la brutalidad, las ha empeorado y ha complicado la situación. La intervención de fuerzas de la ONU suele ser una mala idea, además de una acción necesariamente hipócrita, habida cuenta de que tales fuerzas no se despliegan en circunstancias que representen "amenazas para la paz y la estabilidad internacional", como reza la cantilena del organismo, sino en aquellos países cuya debilidad política o militar lo permite. Si al Consejo de Seguridad realmente le interesara preservar la convivencia pacífica y los derechos humanos, tendría que empezar por tomar control de las bases militares estadunidenses, israelíes, rusas, marroquíes o turcas, por citar unos cuantos casos de gobiernos belicosos que amenazan la paz del planeta más que una guerra civil en Costa de Marfil.

EN EL CURSO DE esta breve incursión (no armada) a ese país africano descubrí que cuenta con una pluralidad de medios informativos poco común en otras naciones de la región. Ahí van algunos, así como links a sitios de noticias sobre Africa en general, y un par de cosas más:

http://www.macotedivoire.info/

http://www.africatime.com/ci/pays.asp

http://www.jeuneafrique.com/pays/cote_ivoire/cote_ivoire.asp

http://www.abidjan.net/

http://www.panapress.com/paysindexlat.asp?code=fre013

http://www.lintelligentdabidjan.org/

http://www.nordsudmedia.com/nsm.asp

http://www.notrevoie.com/

http://www.fratmat.net/content/index.php

http://www.linter-ci.com/

http://www.lenouveaureveil.com/

http://www.art-africain.com/masque_africain/masque_dan/art_africain_masque_dan.html

http://www.photosforpeace.org/gallery/cotedivoire

Máscaras de Costa de Marfil, en http://www.art-africain.com

EL DOMINGO PASADO la columna (Ateos y ates) apareció con numerosas erratas y un párrafo omitido. En la disyuntiva de culpar a Dios o a los colegas de la mesa de redacción, opto sin dudar por lo primero, no sólo porque El sí que tenía motivos para jugarme la mala pasada, sino también porque, si he de buscarme un pleito, no será con entidades tan existentes y tangibles como lo son mis compañeros de trabajo. El párrafo omitido era el cierre de la historia sobre El oso y El incrédulo: "La luz desapareció, el tiempo volvió a fluir y el animal recobró el movimiento. Despatarrado en el suelo, el ateo vio cómo el oso se arrodillaba frente a él, unía las garras en posición de oración y decía: "Gracias, Señor, por el sustento que me mandas. Bendice estos sagrados alimentos..."

SIGO SIN SABER si El Altísimo existe, pero agradezco de todo corazón la existencia de lectores tan perspicaces como Ramón Cavazos, Roberto López Barón y Ruy Jáuregui, quienes me hicieron notar de inmediato que a la historia le faltaba el final. Espero, en todo caso, que en esa navegación haya quedado saldada la deuda con Nicolás Rodríguez Miranda, quien pedía información sobre ateísmo. En relación con hábitos navideños, Raúl Enríquez Habib (UNAM) señala lo ridículo que resulta "que la propaganda comercial le venda a la gente el anhelo de tener un trocito de Suiza en la sala de la casa en lugar de imprimirle el sello de nuestro maravilloso clima de suertudos; soñamos con la nieve y con apenas 14 centígrados las plazas públicas y cafés al aire libre de Coyoacán están semivacíos. Pensémoslo bien: nieve entrañable, la nuestra, de limón". Al igual que Miguel Alonso (París), Raúl me envió un pésame por el reciente fallecimiento de mi disco duro, expresiones que agradezco. Un abrazo para Ernesto Méndez, quien por estos días enfrenta el invierno en los Berlines, y gracias por sus textos. Y otro, que va de la ciudad de México a Montevideo, para el entrañable Nelson Iriñiz. Y otro para Fredy Zegarra Alva, en la peruana Trujillo. Y otro, para Rebeca Domínguez González, quien me escribe desde Zacatecas. Y uno más para el querido Antonio Chemor, hasta su cuartel general de Mixcoac.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.