Usted está aquí: jueves 19 de enero de 2006 Sociedad y Justicia Localizan en Sinaloa otras tres ballenas muertas

Con el hallazgo, ya van 6 decesos de cetáceos este año

Localizan en Sinaloa otras tres ballenas muertas

Un rastreo permitió detectar los cuerpos flotando frente a las costas de la entidad; inspectores comienzan indagación

DE LA REDACCION

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que este miércoles fueron avistadas otras tres ballenas muertas frente a las costas de Sinaloa, con lo que suman seis decesos de cetáceos en los que va del año.

Un rastreo aéreo y la colaboración de unidades de superficie de la Secretaría de Marina permitieron localizar los restos de los mamíferos marinos.

En un comunicado, la Profepa indicó que inspectores de esta dependencia partieron hacia los sitios en que se avistaron los cuerpos para tomar muestras, si lo permite el estado de los restos, a fin de precisar las causas del deceso y las especies a que pertenecen.

Desde el 1º de enero de este año, cuando se localizó el cuerpo de una ballena gris de aproximadamente un año en Playas de Ponce, en Culiacán, Sinaloa, autoridades ambientales han detectado la muerte de seis ejemplares, incluidas las osamentas de dos que probablemente perecieron a mediados de noviembre, sin que se puedan precisar las causas.

Asimismo, el pasado 17 de enero se localizó otra ballena muerta frente a las costas de Sinaloa, en la zona de Tastiota, a las afuera de Bahía de Kino, por lo que la Profepa insistió en que continuará con las investigaciones sobre estos decesos que generaron la aplicación de un estado de alerta y una inspección aérea sobre el Mar de Cortés, donde se localiza uno de los santuarios balleneros más importantes del mundo.

Las autoridades ambientales informaron asimismo que en esta temporada de migración de ballena gris en costas de Baja California se reportaron 2 mil 200 ejemplares, de acuerdo con conteos realizados en las bahías de Ojo de Liebre, San Ignacio, Magadalena y Puerto San Carlos.

Los cetáceos recorren cada invierno más de 12 mil kilómetros desde el ártico hacia esas costas para aparearse.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.