Usted está aquí: jueves 19 de enero de 2006 Economía MEXICO SA

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Con Michelle Bachelet triunfa una visión social y femenina

En México se aproxima la lluvia de coprolitos

EL PROXIMO 11 de marzo Michelle Bachelet asumirá la Presidencia de Chile, con lo que se convertirá, así, en la primera mujer de ese país que despache en la oficina principal de La Moneda.

EL TRIUNFO DE la candidata de Concertación por la Democracia, tras obtener el 53.5 por ciento de los votos, no sólo confirma la tendencia anti derechista que se observa en la geografía latinoamericana y el impulso de un modelo económico alternativo para la región, sino que fortalece la participación de la mujer en la vida política regional.

EN SUS PRIMEROS 100 días en La Moneda, Bachelet se comprometió a mantener la estabilidad económica, pero con una política progresista. "La disciplina fiscal es la que nos permite sustentar las políticas sociales en el tiempo y voy a cuidar los recursos de todos los chilenos, a garantizar que no se malgaste ningún peso, (pero) centraré mis primeros esfuerzos en las áreas de salud, educación, seguridad pública y empleo".

UNA POLITICA ECONOMICA con mayor contenido y objetivos sociales es la propuesta de la primera mujer que ocupará la Presidencia de Chile, un país que con el genocida Pinochet al frente fue el laboratorio del neoliberalismo.

BACHELET TAMBIÉN SE ha comprometido a promover la equidad de género no sólo en su gobierno, sino en el país todo, con el fin de reivindicar a la mujer y su participación en la toma de decisiones. No en balde será la primera presidenta chilena, aunque no la única en la historia reciente de América Latina.

MAS ALLA DE LOS resultados obtenidos en cada caso, con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, por medio de uno de sus análisis se conocen otros ejemplos en la historia política regional, elementos que bien sirven para archivar en la memoria. El organismo precisa que la presencia de la mujer en altos cargos gubernamentales comenzó a tomar impulso en los años noventa, mostrando un cambio importante en su inclusión en las políticas en América Latina

EN CHILE "LA fantasía" -dice el BID- se ha convertido en realidad, y los resultados de la elección presidencial del 15 de enero convierten a Michelle Bachelet en la primera presidenta de ese país. Su triunfo en las urnas es un hito en la historia chilena, pero "no es gran novedad" en América Latina.

DE HECHO, LA primera mujer en el mundo que ocupó la Presidencia de una nación fue latinoamericana: la vicepresidenta de Argentina, Isabel Martínez de Perón, quien llegó a la Casa Rosada en 1974 tras la muerte de su marido, Juan Domingo Perón. Al postularse a la Presidencia en 1973, el propio Perón decidió que la fórmula ganadora estaba en llevar a su esposa como candidata a la vicepresidencia, y por eso ella ocupó el más alto cargo de su país al enviudar.

ADEMAS, LA BOLIVIANA Lidia Gueiler ocupó brevemente la posición de presidenta interina desde 1979 hasta 1980, después del golpe de Estado que había desplazado al mandatario formalmente electo.

MUCHOS CONSIDERAN, sin embargo, apunta el BID, que la primera presidenta latinoamericana fue la nicaragüense Violeta Chamorro, porque fue la primera mujer elegida democráticamente como tal, al derrotar en las urnas al candidato del Frente Sandinista en las elecciones de 1990. Después llegaron Janet Jagan, elegida Presidenta de Guyana en 1997, y la panameña Mireya Moscoso, quien llegó al cargo más alto de su país por decisión de los votantes en 1999.

ECUADOR FUE EL primer país latinoamericano que tuvo una mujer en su gabinete ministerial, cuando Nelda Martínez ocupó brevemente el cargo de ministro del Interior en 1944. A partir de entonces hubo una que otra mujer en cargos ministeriales y tres o cuatro en los parlamentos de algunos países latinoamericanos.

SOLO EN LA década de los noventa fue que las mujeres de América Latina empezaron a hacerse notar masivamente en la política. Algunas en altos cargos de gobierno, otras en el Parlamento, ocupando alcaldías o escalando posiciones en el Poder Judicial, las mujeres políticamente poderosas dejaron de ser una excepción. La situación fue producto de una combinación de causas, según el BID: el creciente reconocimiento de los derechos de la mujer, el aumento de los niveles de educación, la consolidación de regímenes democráticos en la región y la promulgación de leyes de "cuotas" de género.

EL PRIMER PAIS latinoamericano que estableció una ley de cuotas, que obliga a otorgar a las mujeres cierto porcentaje de cargos o candidaturas, fue Argentina, en 1990. Ahora existen leyes de ese tipo en 12 países latinoamericanos. En Colombia, por ejemplo, es obligatorio que al menos el 30 por ciento de los cargos públicos en el Poder Ejecutivo sean asignados a mujeres.

SEGUN REFIERE EL estudio del BID, escrito y actualizado por Eglé Iturbe de Blanco, se registran 429 ministras de gobierno en América Latina hasta noviembre de 2005. El 56 por ciento de ese total (243) fueron designadas en los últimos diez años. De 1940 a 1975 se nombraron a 29; de este último año a 1984, 54; de 1985 a 1994, 103; y entre 1995 y 2005, 243.

COLOMBIA Y VENEZUELA son los países que más ministras han tenido, ya que ambos países dan cuenta de 23 por ciento del total. Argentina, México, Paraguay y Uruguay son los que menores nombramientos reportan, ya que en cada uno de ellos ha habido en total 12 ministras. Lo significativo es que en Argentina, por ejemplo, las 12 ministras fueron nombradas a partir de 1995.

EL TRIUNFO DE Bachelet es una prueba más de la creciente inclusión de las mujeres en la arena política, aunque queda camino por recorrer para llegar a la igualdad. En ningún país del mundo las mujeres ocupan el 50 por ciento de las posiciones de gobierno, aunque ellas significan la mitad de la población, concluye el organismo.

Las rebanadas del pastel:

ALGO MUCHO MAS grueso que la presunta evasión fiscal de 800 mil pesos debe haberse comido Sergio Bolaños (dueño del Grupo Serbo y un multimillonario siempre asociado a los turbios cuan saqueadores negocios de Pemex y su sindicato, gente de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, detenido y encarcelado junto a dicho líder en enero de 1989, y otras gracias), porque de otra suerte no se explica que la Secretaría de Hacienda eche a caminar su maquinaria y llevarlo ante la autoridad judicial... Oficialmente hoy arrancan las campañas políticas y con ellas la lluvia de coprolitos.

[email protected] / [email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.