Usted está aquí: lunes 21 de noviembre de 2005 Política Confirmado: Lima alertó sobre el paso de Fujimori

Cuatro notificaciones fueron desechadas en Tijuana

Confirmado: Lima alertó sobre el paso de Fujimori

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL

Tijuana, BC, 20 de noviembre. Julio Barajas Velásquez, destituido subdelegado del Instituto Nacional de Migración (INM) a raíz del escándalo Fujimori, desmintió lo dicho a La Jornada por Francisco Javier Reynoso Nuño, delegado de la institución, de que eran "tonterías" las versiones de que el gobierno peruano solicitó información y alertó sobre la presencia del ex mandatario peruano en territorio bajacaliforniano.

"En una reunión en las oficinas del aeropuerto, el 9 de noviembre, uno de los empleados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) -un inspector de vuelos- declaró que entre el 5 y 6 de noviembre hubo cuatro solicitudes de información de Perú", comentó Barajas, quien se considera chivo expiatorio de la desorganización gubernamental en el puerto aéreo. El y otro agente migratorio, así como cuatro elementos de la Agencia Federal de Investigación, fueron cesados de sus cargos a raíz de la presencia del ex presidente peruano. En cambio, el delegado del INM en el aeropuerto de esta ciudad permaneció a salvo gracias a que de manera paralela a su función gubernamental fue el coordinador de la campaña de Santiago Creel en el estado, y su hermano Carlos, subsecretario general de Gobierno, es considerado el principal operador político del gobernador Eugenio Elorduy.

Barajas Velásquez -quien antepondrá este lunes una demanda por despido injustificado contra el gobierno federal- reiteró que en la torre de control y en la comandancia del aeropuerto recibieron cuatro solicitudes del gobierno peruano; la copia de una se encuentra en poder de La Jornada.

En la reunión del 9 de noviembre, narró Barajas -realizada en medio del escándalo porque el ex presidente prófugo pasó por México sin que el gobierno se enterara-, uno de los empleados de la SCT declaró que entre el 5 y 6 de noviembre hubo cuatro solicitudes de información desde Perú.

En esa reunión participaron Reynoso Nuño, un representante del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y el administrador del aeropuerto. Allí se dijo que la primera notificación se recibió casi a las 8 de la noche el 5 de noviembre, pero uno de los empleados federales de la torre de control la descartó porque estaba a punto de salir de su turno. Horas más tarde, 6 de noviembre, se recibieron otros tres comunicados. También fueron soslayados.

Barajas comentó que estuvo en esa reunión porque el representante del Cisen le preguntó si personalmente había sellado el documento de la salida del avión y si era parte de la rutina o fue "algo especial". Le respondió que en lo personal no lo había hecho, pero que uno de los agentes de Migración lo hizo como parte de la rutina cuando se informa que se encuentra en tránsito un vuelo privado para cargar combustible. Cuando eso ocurre, la Policía Federal Preventiva se encarga de las revisiones, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley General de Población, refirió.

El tramitador de los documentos de la Dirección de Aeronáutica Civil de la SCT es personal de la empresa que administra el hangar privado, alguien denominado El señor de la luz, quien casi a las 7 de la tarde les comentó a los agentes migratorios que aterrizaría un avión privado para cargar "petróleo", que la tripulación era "gringa" y se sustituiría por otros pilotos estadunidenses.

Fue en el documento de salida cuando trascendió la presencia de Fujimori, pues se documentó sólo la presencia de tres pasajeros: un peruano, un japonés y un estadunidense.

En el acceso exclusivo del hangar particular, situado al noroeste del Aeropuerto Internacional de Tijuana (AIT), tampoco se revisó el vehículo en que se trasladaron los pilotos y copilotos responsables de los viajes, entre ellos un japonés y un australiano.

Una de las fuentes consultadas dijo que justo en ese vehículo entró Fujimori al hangar privado del AIT, aunque la versión oficial del gobierno mexicano reconoce que el peruano venía "escondido" desde Tokio y "nunca tocó territorio nacional".

Con apenas un mes en la corporación, el otro "chivo expiatorio" del escándalo Fujimori fue Carlos Tadeo Tirado Barraza, quien señaló que el problema se generó en la torre de control.

Abogado y ex agente del Ministerio Público, explicó que nadie les informó cuando llegó el vuelo, por lo que los seis agentes adscritos al AIT se encontraban en el área de vuelos comerciales para documentar y revisar a centenares de pasajeros.

El ex empleado migratorio comentó que, al no existir ninguna área física en el hangar privado, la revisión ocurre cuando la torre de control notifica a las dependencias gubernamentales, en tratándose de aduanas, sanidad, migración y PFP.

Además, en el AIT no se conocía la existencia de alertas migratorias ni había acceso al Sigma -sistema digitalizado para conocer las alertas rojas-, lo que motivó que uno de los altos funcionarios de la delegación regional le advirtiera que "el hilo se rompe por lo más delgado".

A diferencia de Barajas, el abogado afirma que dimitió porque cuando llegó a la ciudad de México, el viernes 11 de noviembre, la dirección de recursos humanos se lo exigió o sería cesado de su cargo. "Yo sólo tenía un mes y la verdad estoy decepcionado de las autoridades", dijo, al tiempo de comentar que espera su última quincena porque le cancelaron sus pagos.

En la torre de control está el problema, afirma; no hay control de vuelos privados -aunque anunciaron que construirán un espacio con un agente migratorio-. También salió a relucir que la alerta migratoria data de 2003, no estaba actualizada y a ella sólo tenía acceso personal de la delegación regional y después del incidente internacional se instruyó que se checaran tales alertas.

Los empleados federales de Migración destituidos por este suceso coincidieron por separado en que el problema se generó en la desinformación en la comandancia del aeropuerto y personal de la torre de control, dependientes de la SCT.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.