Usted está aquí: miércoles 22 de junio de 2005 Cultura Paliacate

Paliacate

Desde hace tiempo el paliacate se usa ampliamente en las ciudades; los indígenas y los campesinos de diferentes regiones del país lo han utilizado por muchos años. Los usos que le dan hombres y mujeres lo ha mantenido como una prenda frecuente en lo cotidiano. Además de ser un pañuelo, en el campo es empleado como monedero, mascada o corbata; se usa también bajo el sombrero para dar sombra al cuello cuando se trabaja inclinado.

En el diccionario de Francisco Santamaría se asigna para Paliacate: ''(Hibridismo formado tal vez de la preposición castellana para y el azteca yacatl, nariz)". Así se formaría la palabra (palyacatl).

INFALTABLE ATUENDO COMO CABESTRILLO sirve de apoyo para el brazo lesionado. También se utiliza como torniquete; protege y da fuerza a la mano cuando se lía en la palma y es parte infaltable en muchos atuendos de danza.

LOS PALIACATES que se consideran tradicionales, están hechos con tela de algodón y tienen una dimensión mayor que las de un pañuelo normal: aproximadamente 60 x 57 centímetros. Suelen estar estampados industrialmente en color rojo con diseños en amarillo y negro. Actualmente se producen paliacates de muchos colores con el diseño clásico. Otros pañuelos se estampan con nuevos diseños y temas variados; quizá por su tamaño se les ha dado también el nombre de paliacate.

LOS DISEÑOS de los paliacates tradicionales provienen de la India, donde se estampaban manualmente. Los primeros llegaron a México por el Pacífico y se popularizaron en la costa. Hacia el final de la Colonia, los comerciantes ingleses de telas desplazaron a los españoles. En los registros de importaciones de telas que se asientan para los puertos del Golfo de México, de Veracruz y Alvarado, aparecen en 1825 entre las mercancías que se clasifican como ropa hecha, ''pañuelos paliacates". Durante el siglo XIX los mencionaron varios escritores costumbristas. En 1885 se estampó un paliacate con el plano comercial del Centro de la ciudad de México.

Gracias a Eva Uchmany y a Renata Schneider por sus datos.

Dibujo y fotografía de Marco Buenrostro

Agradeceremos que nos envíen datos acerca de las celebraciones que se realizan en su comunidad, así como descripciones de sus costumbres y tradiciones. También serán bienvenidos sus comentarios y correspondencia a: La Jornada, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez CP 03310, sección Cultura, página Tradición y Cultura.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.