Usted está aquí: miércoles 2 de febrero de 2005 Cultura Teatro de títeres para rescatar la palabra y combatir la censura y el autoritarismo

Nueva temporada de Harum y el mar de las historias, en el Centro de las Artes

Teatro de títeres para rescatar la palabra y combatir la censura y el autoritarismo

CARLOS PAUL

Harum y el mar de las historias es una adaptación para teatro de títeres de la novela homónima escrita por Salman Rushdie, llevada a la escena por el grupo Las Mentirosas, que encabezan Giovanna Cavasola y Marilú Carrasco.

La obra es una crítica ''al fanatismo en general y la censura, y al mismo tiempo plantea que mediante nuestros anhelos se puede transformar la realidad", comentan las creadoras.

El afán es poder reflejar el derecho de todos para expresar sus opiniones y mostrar la importancia de la imaginación y que el mundo está lleno de magia.

La novela fue escrita por Rushdie en la clandestinidad, pocos años después de ser condenado a muerte el 14 de febrero de 1989, mediante una fatwa emitida por el ayatola Jomeini, por supuestas blasfemias contenidas en su libro Los versos satánicos.

La gracia de contar historias

Rushdie retoma la mitológica existencia del Mar de las Historias, un mar sabio que habla, donde se crean todos los cuentos del mundo. En este caso aparece un ser que quiere callarlo, contaminarlo; destruir cada historia para que sea sólo la voz de ese nefasto ser la que se escuche.

Dirigida a toda la familia, la puesta en escena integra teatro de sombras y títeres de la técnica bunraku.

La historia gira en torno de las aventuras del niño Harum, cuyo padre -el mejor narrador de cuentos-, al ser abandonado por su esposa, pierde la gracia de contar historias.

Harum busca recuperar el don de su padre, por lo que emprende un viaje lleno de peripecias a la luna de Kahani, donde se encuentra el mítico Mar de las Historias, cuyas aguas están contaminadas por la fuerza oscura y destructiva de Khatam Shud, tirano que odia la imaginación y quiere imponer al mundo el silencio, cosiendo los labios a las personas.

Aunque la historia tiene que ver con ese ser fanático y autoritario -destacan Carrasco y Cavasola-, refleja de alguna manera lo que sería el rescate de la palabra, mediante la imaginación y el amor.

''Harum, quien emprende esta aventura, no está solo, no es el solitario héroe como en otros casos que acaba con los malvados. Encuentra en su camino amigos que lo apoyan, gracias a lo cual logra su objetivo. Y mostrar eso a los pequeños y grandes es fundamental en esta época llena de individualismos."

En esta historia ''no se vence mediante las armas, sino con el deseo, la imaginación y el amor".

El texto -concluyen las creadoras- ''es muy divertido y el montaje está lleno de imágenes que evocan la magia y la fantasía orientales".

Con música compuesta ex profeso por Tomás Barreiro y letra de Hebe Rossell, las actuaciones de Marilú Carrasco, Giovanna Cavasola, Antonio Avila, Sergio Botello y Marcela Romero, Harum y el mar de las historias comenzará nueva temporada el 5 de febrero a las 13:30 horas, en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco y calzada de Tlalpan). Funciones: sábados y domingos a las 13:30 horas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.