.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario
E S T A D O S
..

México D.F. Miércoles 25 de agosto de 2004

Pemex facilita al INAH tecnología para rastrear yacimientos de gas y crudo

Obras de Pemex permiten descubrimiento de dos mil sitios prehispánicos en Veracruz

ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL

Veracruz, Ver., 23 de agosto. Al margen de los señalamientos sobre el daño ecológico que Petróleos Mexicanos (Pemex) estaría provocando en la región centro de Veracruz con su programa de exploración y explotación de gas -hay 600 pozos abiertos y se prevé que se llegarán a 850-, la actividad de Pemex en el estado ha dejado por vez primera un beneficio palpable en el rubro de protección al patrimonio histórico.

La tecnología usada por la paraestatal para rastrear vía satélite los yacimientos de petróleo y gas -como el llamado Sondeo Sísmico Tridimensional (SST)- ha sido puesta a disposición de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para detectar asentamientos y construcciones prehispánicas.

El uso de esta tecnología fue posible porque el reglamento del INAH obliga a quienes afectan sitios arqueológicos con sus exploraciones en el subsuelo o construcciones -personas físicas o morales- a financiar el rescate de las zonas dañadas.

Siguiendo la ruta de los sitios a perforar para la extracción del gas, en 15 municipios se logró la identificación de 2 mil sitios arqueológicos o asentamientos precolombinos, cuya existencia hasta hace unos años era desconocida para el mismo INAH, cuando menos en 80 por ciento de casos.

El arqueólogo del INAH, Ignacio León Pérez, responsable de supervisar los trabajos de exploración y perforación que realiza Pemex, sostiene que el proceso para ubicar los asentamientos no tiene precedente en Veracruz, y podría ser imitado en otras regiones del país para la salvaguarda del patrimonio arqueológico.

Los levantamientos topográficos vía satélite que realizan Pemex y diversas empresas que trabajan en la zona permiten identificar la presencia de mantos acuíferos, sitios arbolados, presencia de hidrocarburos y montículos que revelan la presencia de asentamientos y construcciones antiguas.

León Pérez informó que también con esta tecnología se diseñaron planos topográficos al ciento por ciento, inclusive con imágenes tridimensionales recreadas por computadora que ofrecen un panorama virtual de la extensión y características de cada uno de los sitios arqueológicos. "Es como un ultrasonido en el cuerpo humano: se detecta lo que está en el subsuelo, se mide, se hace un croquis, y en breve se obtiene lo que por otros medios llevaría varios meses", detalla.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.