.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

M U N D O
..

México D.F. Miércoles 25 de agosto de 2004

Los tribunales, carentes de imparcialidad: defensores

Comparece ex chofer de Bin Laden; niega pertenecer a la red Al Qaeda

DPA, AFP Y REUTERS

Base Naval de Guantanamo, 24 de agosto. Las audiencias preliminares contra cuatro presuntos miembros de Al Qaeda acusados de crímenes de guerra comenzaron este día en la base naval estadunidense de Guantánamo, en Cuba.

El primero en comparecer ante los tribunales militares creados por Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo fue el yemenita Salim Ahmed Hamdan, ex chofer de Osama Bin Laden.

Hamdan, acusado de reunirse con Bin Laden en Kandahar, Afganistán, en 1996, admitió haber sido chofer y guardaespaldas del líder de Al Qaeda, pero negó haber sido miembro de esa red o haber participado en la planificación de ataques terroristas.

Además de Hamdan, otros tres detenidos: un australiano, un sudanés y otro yemenita, están llamados a comparecer entre martes y viernes ante el tribunal.

Los cuatro forman parte de los 585 presos de Guantánamo detenidos en la guerra contra el terrorismo en Afganistán y encarcelados desde finales de 2001, casi sin contacto con el mundo exterior.

El abogado de oficio de Hamdan, el comandante Charles Swift, inició una demanda ante un tribunal civil estadunidense para que el procedimiento contra los prisioneros en la base sea declarado ilegal.

Los abogados militares de oficio que representan a los cuatro primeros detenidos que serán juzgados cuestionan a los tribunales militares de excepción, al igual que numerosos juristas y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Amnistía Internacional afirmó este día que estos procedimientos no reúnen los estándares mundiales, pues la comisión no es independiente del ejecutivo e impone a la defensa serias limitaciones como la falta de derecho a juicio de apelación.

Autorizada por el presidente George W. Bush el 13 de noviembre de 2001, la comisión militar especial es una jurisdicción específicamente concebida para juzgar a los detenidos no estadunidenses, y este es su primer tribunal de guerra desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

En esa ocasión, Bush ordenó que 15 prisioneros sean juzgados ante la comisión militar, pero grupos de derechos humanos han criticado que esos 15 presos ya fueron calificados como terroristas.

También acusan a la comisión de querer emplear declaraciones que posiblemente fueron conseguidas con base en un largo periodo de encarcelamiento en solitario o tras un interrogatorio en el que se emplearon métodos cuestionables.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.