.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

P O L I T I C A
..

México D.F. Miércoles 25 de agosto de 2004

Estudio de impacto ambiental con "datos falsos": ONG

Piden a Semarnat cancelar construcción de La Parota

ROSA ROJAS

Las redes de organizaciones ecologistas Unión de Grupos Ambientalistas de México (UGAM-IAP) y de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ) solicitaron al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alberto Cárdenas, que deseche la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, en Guerrero, y que ésta no sea autorizada, por "carecer" de información indispensable para su evaluación ambiental, además de contener "información falsa", motivos que, de acuerdo con la legislación vigente, "son suficientes para no admitirla y no aprobarla".

Subrayaron que, contra lo que afirma la CFE en la manifestación, en la zona que se verá afectada si se construye la hidroeléctrica, sí hay especies de flora y fauna "con estatus de protección", además de que no se dice qué pasará con los 24 poblados que serán afectados.

En el documento -firmado por Obdulia Balderas y Erica Serrano (ROGAZ) y Luis Valencia y Luis Miguel Robles Gil (UGAM)- presentado a consulta pública por la Semarnat sobre la MIA de La Parota, los ambientalistas plantearon que en el capítulo 6, apartado B la CFE reconoce que no se ha presentado la "planeación de la ejecución de la obra hidrológica e hidroeléctrica" en la MIA, y esperan que esta "planeación" sea autorizada por la CFE. "ƑPor qué la Semarnat acepta una MIA incompleta y la somete a consulta? ƑQuién autorizará la MIA, Semarnat o CFE?", cuestionaron.

Señalaron que en el capítulo 7 de la MIA se reconoce que apenas durante 2004 y 2005 se estudiará la instrumentación y la estabilización de sitios sujetos a erosión por la presa; de evaluación de tierras, y la elaboración del proyecto de reforestación, y en 2005, el estudio de ordenamiento ecológico del embalse. Preguntan "Ƒcómo se pueden evaluar y autorizar medidas de prevención y mitigación, si aún no se presentan los proyectos de las obras? ƑPor qué se acepta la construcción de la presa, si esta posibilidad y factibilidad debería ser resultado del estudio de ordenamiento ecológico, y éste aún no se realiza hasta 2005, cuando ya estén las obras?"

Agregaron que en el referido apartado B del capítulo 6 se habla de nuevas presas río Papagayo abajo, pero afirman los ecologistas, la misma CFE reconoce "que aún no se elabora el proyecto de estas presas, ni el lugar de su ubicación, pero la primera presa ocupará otras 193 hectáreas, estas presas no están contempladas en la MIA. Aquí existe omisión y falsedad de datos".

La CFE comete "omisión y falsedad de datos" -afirmaron-, ya que dice que no existen especies de flora y fauna con estatus de protección en el área de afectación de la presa. Las selvas medianas y bajas caducifolias, y zonas de matorrales son de los más biodiversos del país, presentándose en ellos especies con estatus de protección, como reptiles (víbora de cascabel), mamíferos (venado cola blanca). Como medidas para la fauna "normal", proponen que esta se escape del lugar del embalse, ya que "económicamente no es posible tomar otras medidas".

Destacaron que en la MIA no se informa de la superficie de suelo que se removerá, no se menciona el número y especies de árboles y plantas que van a ser talados y destruidos y propone la creación de un área natural protegida en dos cerros arriba, fuera del embalse para la protección de flora y fauna, "pero no dicen cómo específicamente protegerán las que van a ser destruidas. Aquí le impondrán restricciones en su uso a la población afectada. También en 200 hectáreas contiguas a la presa, pondrán restricciones a los pobladores, ya que van a ser destinadas para el área de servicios de los trabajadores que construirán la presa". Pero eso sí, ya se piensa en proyectos ecoturísticos "para inversionistas de afuera".

Apuntaron que dentro de la MIA no existe una propuesta ni evaluación socioeconómica en cuanto a qué pasará con los 24 poblados que serán afectados, entre ellos 16 ejidos y cuatro comunidades. "No se dice nada, si serán desalojados, expropiados o reubicados. En el capítulo 6 de la MIA reconocen que no es posible evaluarlos, ni establecer medidas de mitigación Ƒ(sic)? Por tanto, no saben si les van a otorgar restitución de viviendas, restitución de actividades productivas y su hábitat cultural ƑDónde, cómo y en que superficie?"

Denunciaron también que la zona arqueológica de Pochotlaxco será destruida y sepultada por las aguas del embalse. "Con algunas piezas arqueológicas que se lleven a un museo, Ƒes suficiente? ƑDónde están las piezas arqueológicas que sustrajo la CFE el año pasado por las obras que realizó en el lugar?, Ƒimporta más una presa que nuestro pasado histórico?", cuestionaron.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.