.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E C O N O M I A
..

México D.F. Martes 24 de agosto de 2004

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Cuentas alegres en Los Pinos

Nadie se acuerda del crecimiento de 7%
Repunte económico de mala calidad

ESTIMULADOS POR LOS más recientes informes, el chiquillo de Los Pinos, los organismos patronales, las instituciones bancarias y todas aquellas entidades asociadas en la "democracia del cambio" sociedad anónima ("un gobierno de empresarios, para empresarios y por los empresarios", según la define el republicano Vicente Fox) modifican al alza sus estimaciones originales en torno al crecimiento económico que observará el país al cierre del presente año.

LAS NUEVAS CUAN entusiastas proyecciones van del 4 al 4.5 por ciento de avance (ninguno se anima a mencionar el electorero 7 por ciento), en el entendido de que "la economía mexicana está de regreso al crecimiento", según dice el gerente general de "democracia del cambio" sociedad anónima.

EN EL PRIMER semestre del presente año, el producto interno bruto reportó un incremento promedio de 3.8 por ciento y los sacristanes de Los Pinos y entidades asociadas han echado las campanas al vuelo, como si el sexenio del "cambio" hubiera comenzado el primero de enero de 2004 y los resultados correspondieran a la oferta original que en no pocos casos decidió el destino del sufragio aquel 2 de julio de 2000.

EN ESTE SENTIDO, un análisis de la Coordinación del Area de Finanzas Públicas del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, a cargo de Alfonso Ramírez Cuéllar, señala que de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el crecimiento económico en el primer semestre de 2004 fue de 3.7 por ciento y de 3.9 por ciento en el segundo. "Esas tasas de crecimiento más que duplican las observadas en los tres últimos trimestres de 2003, cuando el país registró un avance de 1.3 por ciento en abril-junio, 1.1 por ciento en julio-septiembre y 1.3 por ciento en octubre-diciembre. No obstante, es un avance insuficiente para recuperar la caída y debilidad observada en los primeros años del sexenio foxista".

NADIE SABE QUE es lo que celebra la "democracia del cambio" sociedad anónima, cuando se sabe que comparando el PIB del primer semestre de cada año (2000-2004) durante el gobierno del Fox, en el que según él "no hubo crisis", el avance promedio anual ha sido notoriamente inferior (1.47 por ciento) al crecimiento promedio anual (2.56 por ciento) reportado durante el sexenio de Zedillo, cuando la crisis estaba en su apogeo.

LA DIFERENCIA EN el desempeño de los primeros semestres no se refleja sólo en el ritmo sino también en la calidad de crecimiento de la economía. El PIB del primer semestre durante los primeros cuatro años de Zedillo se basó en un fuerte aumento de la actividad industrial y en especial de la manufactura. Eso se hizo en condiciones en que las importaciones se redujeron sustancialmente y la economía fue capaz de generar un superávit con el exterior. Los servicios tardaron en recuperarse.

AHORA, LA "RECUPERACION" se basa en la promoción de los servicios, en especial los financieros que han sido los consentidos de este sexenio. Si bien se advierte una mejoría en el sector agropecuario, ella no ha llegado al conjunto de los productores y sólo podría explicarse por la promoción de las grandes empresas del sector. Además, la aportación del sector agropecuario al PIB (5.26 por ciento) es semejante a la observada en 1998 y sigue siendo inferior a la que llegó a tener en 1994 (5.64 por ciento)

DEBIDO AL DESEMPEÑO de la economía en uno y otro sexenio se modificó la estructura productiva del país. Por ejemplo, entre 1994 y 1998, la contribución de la industria manufacturera al PIB total pasó de 17.4 a 19.5 por ciento, además de que su aportación a la recuperación fue clave en la generación de medios de pago internacionales.

EN LA ADMINISTRACION foxista ha sucedido lo contrario, de modo que la participación de la industria manufacturera en el producto interno bruto total cayó de 19.8 por ciento en 2000 a 18.1 por ciento en el primer semestre de 2004. En sentido contrario, la participación de los servicios financieros creció de 14.3 por ciento en 2000 a casi 16 por ciento del PIB en junio del presente año. El impacto de esa modificación no puede ignorarse, ya que ahora el sector financiero en manos de empresas extranjeras no sólo incumple con su función de intermediaria entre el ahorro y la inversión, sino que es una fuente de presiones políticas y de egresos de medios de pago internacionales por medio de la utilidad que envían a sus matrices en el exterior.

LA ACTUAL POLITICA económica ha propiciado que empresas industriales abandonen o cedan espacio a la competencia del exterior, incluso en estos momentos de "recuperación", por lo que de ser empresas productivas se han transformado en empresas comercializadoras. Un ejemplo se observa en la industria automotriz. A pesar de que México sigue siendo una plataforma clave de producción para exportar hacia Estados Unidos, después de Canadá, cada vez es más fuerte la caída en la producción interna y en cambio crece la importación. En el primer semestre la producción total cayó 6.9 por ciento, al tiempo que las ventas aumentaron 14.6 por ciento, pero de éstas las de autos importados crecieron 23 por ciento.

TODO LO ANTERIOR es una muestra de la pésima "calidad" de la recuperación foxista, cuyas deficiencias son aún más cuestionables cuando se analiza su impacto sobre el empleo. A pesar de que en el primer semestre de 2004 se observa alguna mejoría, en la variación promedio anual de los primeros cuatro semestres del sexenio sólo cuatro ramas muestran algún avance: alimentos, bebidas y tabaco, 2.4 por ciento; sustancias químicas, 0.15; productos de minerales no metálicos, 2.1 y metálicas básicas, 0.28. El resto todavía muestra un saldo negativo.

Las rebanadas del pastel:

CARMEN MONTECRISTO APORTA el siguiente epigrama: El 29 de julio de 1959, Jaime Torres Bodet, dos veces titular de la SEP, señaló que en materia educativa "se advierte en determinadas ocasiones (...) un predominio del Distrito Federal. Contra esa inclinación centralizadora habremos de resistir incesantemente". Cuarenta y cinco años después, ahora nos encontramos que "atribuye Fox a su gobierno el liderazgo del DF en educación" (La Jornada): En el campo educativo/ no se camina parejo/ un pie es "liderazgo"/ el otro es retroceso.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.