.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario   - NUEVO -
D E P O R T E S
..

México D.F. Sábado 31 de julio de 2004

Francisco Cabañas y Gustavo Huet lograron las primeras preseas

En Los Angeles 1932 se escuchó por vez primera el himno nacional

Hitler pregonó la superioridad aria; Jesse Owens, la figura en Berlín

IX. Amsterdam 1928

El trabajo de Coubertin y del conde Baillet Latour en el COI empezó a rendir frutos: el movimiento olímpico se expandió, pero los problemas organizativos se acentuaron por el alto costo de los juegos, ya que el gobierno holandés no dio los suficientes recursos al comité organizador.

A Holanda acudieron 2 mil 971 deportistas de 46 países para competir en 15 deportes, del 28 de julio al 12 de agosto. En estos juegos se dio un caso curioso: no desfiló la delegación de Francia, por llegar tarde a la ceremonia de inauguración y porque el portero del estadio les negó la entrada.

El héroe de la justa fue el corredor finlandés Paavo Nurmi, quien ganó nuevamente la medalla de oro en los 10 mil metros y la plata en 5 mil metros, tras ceder el lugar de honor a su compatriota Ritola.

En Amsterdam se dio la segunda participación de México, que pese a haber realizado en ese año los primeros Juegos Centroamericanos, poco caso hizo para preparar de mejor manera a sus deportistas. Se acudió con un equipo de futbol; y varios atletas, boxeadores, esgrimistas, tiradores y clavadistas.

X. Los Angeles 1932

Las grandes distancias entre Estados Unidos y Europa generaron una disminución en el número de participantes: sólo se dieron cita mil 281 atletas; sin embargo, los presentes dieron el toque de calidad con 40 nuevas marcas olímpicas y 16 mundiales.

Por primera vez se utilizó un podio y fue ahí donde, por vez primera, figuraron atletas mexicanos. En boxeo, Francisco Cabañas, y en tiro, Gustavo Huet, se colocaron en el segundo sitio. Y cabe citar que aquí se escuchó por vez primera el himno mexicano, debido a que Huet empató con el representante de Suecia, pero perdió el desempate en el último disparo.

La figura de estos juegos fue la corredora estadunidense Mildred Didrikson, quien se adjudicó las medallas de oro en 80 metros con vallas y lanzamiento de jabalina, así como la presea de plata en salto de altura, porque ¡pasó primero la cabeza la varilla!, según dictaban los reglamentos de aquella época.

XI. Berlín 1936

Después de escoger a Berlín -ganó a Barcelona por 40 votos contra 19- como la sede de los juegos de la undécima Olimpiada, Adolfo Hitler subió al poder en 1933 y, pese a que se generó un gran malestar internacional por la agresiva política que implantó el führer, el apoyo que dio su gobierno al deporte fue fundamental para la modernización de los Juegos Olímpicos de esta era. El fuego olímpico fue traído desde Olimpia en un recorrido de tres mil 75 relevos, para cumplir con una idea del encendido de la antorcha y el pebetero del profesor alemán Carl Diem; se perfeccionó el cronometraje electrónico y el uso del fotofinish; se contó con una espléndida villa para los deportistas, y se celebró el Festival de la Juventud. Empero, paradójicamente -Hitler buscaba demostrar la superioridad aria sobre el resto de naciones-, la gran figura de los juegos fue el atleta negro estadunidense, Jesse Owens, quien maravilló al mundo deportivo al ganar cuatro medallas de oro: 100 y 200 metros lisos, el relevo de 4x100 y el salto de longitud.

Asistieron 3 mil 741 deportistas varones y 328 mujeres, representantes de 49 naciones.

En esta su cuarta participación olímpica, la delegación mexicana regresó a la ciudad de México con tres preseas de bronce: por los equipos de basquetbol y el de polo, y la del boxeador Fidel Ortiz.

XI. Londres 1948

Habrían de pasar 12 años de oscuridad deportiva por la Segunda Guerra Mundial, pero volvió a encenderse el fuego de la amistad universal por medio del deporte. Y una devastada Londres tomó la batuta. A pesar de la neutralidad asumida por el COI, fueron excluidas de los Juegos Olímpicos las delegaciones de Japón y Alemania por ser considerados países agresores en la guerra que acababa de terminar. Los juegos se caracterizaron por la gran austeridad generada por el largo conflicto bélico. Sin embargo, eso no fue objeto para que los atletas y los espectadores se colmaran de júbilo al ver pasar la antorcha olímpica por la pista atlética del estadio londinense, portada por el gran atleta británico John Mark.

Las fallas de organización fueron evidentes, debido a la crisis de la posguerra y al intenso calor de 40 grados centígrados.

También hubo varios errores como la colocación incorrecta de las vallas en los 400 metros o terminar la carrera de los 10 mil metros después de que los atletas habían recorrido 10 mil 400 metros. La figura de las justas londinenses fue la corredora holandesa Fanny Blankers-Koen, quien casada y con dos hijos, ganó las pruebas de 100 y 200 metros planos, 80 metros con obstáculos y los relevos de 4x100. En la rama masculina, el atleta checoslovaco Emil Zatopek, apodado la Locomotora humana, ganó la prueba de 10 mil metros, derrotando al campeón del mundo de la modalidad, el atleta finlandés Vilo Heno, quien, debido al gran ritmo de la competición, tuvo que abandonar la prueba.

Los atletas de raza negra comenzaron a demostrar su poderío en las pruebas de velocidad: 100, 400 y 800 metros planos, así como en los relevos de 4x100.

En Londres, nuestro país tuvo una brillante actuación al obtener una resonante victoria en las pruebas ecuestres, en las que los jinetes -guiados por Humberto Mariles Cortés- coparon las primeras posiciones en salto: Mariles, Rubén Uriza y Alberto Valdés triunfaron por equipos, mientras que en la prueba individual de salto, el Gran Premio de Naciones, Mariles y Uriza hicieron el 1-2. También se logró una medalla de bronce en la prueba de Tres Días con la tripleta integrada por Mariles, Raúl Campero y Joaquín Solano Chagoya. Y, en esos juegos, debutaría con una medalla de bronce en la plataforma que sería uno de los mejores clavadistas en el mundo: Joaquín Capilla, quien escribiría en las futuras ediciones grandes historias.

Fuente: Revista Delegación Olímpica Mexicana XXVIII Juegos Olímpicos y www.deporte.org.mx/eventos/atenas2004/

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.