.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Lunes 14 de junio de 2004

Las acciones voluntarias y sin remuneración, vía para reducir los contagios

En muchos países las transfusiones sanguíneas no son 100% seguras: OMS

Persiste la escasa cultura de la donación, revela el organismo

CAROLINA GOMEZ MENA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aún escasa cultura de donación de sangre existente en todo el orbe, pero en especial en las naciones con medio y escaso desarrollo, origina que "82 por ciento de los habitantes del planeta sufran la incertidumbre de no saber si podrán recibir sangre, si ellos o sus seres queridos necesitan con urgencia una transfusión, y cuando la reciben tampoco suelen tener la garantía de que sea segura".

Al conmemorarse este domingo el Día Mundial del Donante de Sangre, y bajo el lema La sangre, un regalo de vida, la OMS revela en una encuesta que de 178 países analizados, sólo "39 disponen de un sistema de donación que sea 100 por ciento voluntario y no remunerado", y precisa que "89 por ciento de los países con índice de desarrollo humano bajo y medio dependen de las reposiciones familiares (parientes del enfermo deben remplazar las unidades de sangre que se le hayan administrado) y de las donaciones remuneradas.

Advierte que en esas naciones la prevalencia de infecciones transmisibles por transfusión, entre ellas el VIH, las hepatitis B y C y la sífilis, entre los donantes de sangre es mayor que en los países con sistemas basados exclusivamente en las donaciones voluntarias y no remuneradas.

La encuesta también reveló que en "20 países no se garantiza a 100 por ciento el cribado (prueba) del VIH, al igual que ocurre en 24 países con la hepatitis B; en 37, con la hepatitis C y en 24 naciones con la sífilis. Además lamenta que haya una nación que no realiza ningún análisis para detectar en la sangre de donantes la existencia del VIH, cuatro no hacen nada para identificar el virus de la hepatitis B, 31 para la hepatitis C y nueve no hacen cribado para detectar la sífilis. Es por eso que se hace un llamado para acabar con esta situación.

De acuerdo con la OMS, la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre y la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre, entre otras, de las más de "80 millones de donaciones de sangre registradas cada año en el mundo, sólo 38 por ciento corresponde a los países en desarrollo, en los que se concentra casi 82 por ciento de la población mundial".

En opinión de estos organismos internacionales la experiencia ha demostrado que la mejor forma de garantizar la seguridad de la sangre radica en "captar donantes voluntarios y no remunerados, pues son los que presentan menor riesgo de transmitir a los futuros receptores infecciones potencialmente mortales como el VIH, o los virus de las hepatitis B y C".

Además refirieron que este primer Día Mundial del Donante de Sangre está inspirado en el Día Internacional del Donante de Sangre instaurado por la FIODS en 1995, y agregan que la fecha elegida es en honor al natalicio de Karl Landsteiner, ganador del premio Nobel de Medicina por descubrir el sistema de grupos sanguíneos A, B y O.

En México, desde 1986, gracias al establecimiento de una norma oficial mexicana, se prohibió la compra y venta de sangre y se tomaron medidas para erradicar la existencia de bancos clandestinos, y de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa) la cultura de la donación voluntaria recién empieza a consolidarse. Tanto así que ha habido periodos con gran cantidad de donantes, por ejemplo entre 1999 y hasta mediados de 2002 se registraron cinco millones 125 mil 625 candidatos a donador, de los cuales se obtuvieron 6 millones 385 mil 797 productos transfundidos, con altas tasas de seguridad, según datos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea de la Ssa.

En el país cada año se realizan, en promedio, 2 millones de transfusiones, producto de poco más de 900 mil donaciones de sangre, de las que se obtienen concentrados de plasma, plaquetas y crioprecipitados.

Para la OMS la contribución que a la salud mundial hacen los donadores voluntarios es "inestimable"; no obstante insta a seguir su ejemplo porque cada minuto miles de pacientes y víctimas de traumatismos están "agonizando o sufriendo innecesariamente por la falta de sangre".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email