.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
C U L T U R A
..

México D.F. Lunes 14 de junio de 2004

Se conmemorarán los 30 años del museo con una muestra sobre su origen y vocación

La colección del Carrillo Gil será desplegada de nuevo en el recinto

La exposición incluirá más de 120 piezas; también habrá una serie de mesas redondas

MERRY MAC MASTERS

El Museo de Arte Contemporáneo Mexicano Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil abrió sus puertas al público el 30 de agosto de 1974, con una muestra de la colección que el pediatra y empresario yucateco y su esposa habían formado a partir de 1938, la cual después venderían al gobierno mexicano junto con el edificio construido en 1958 para albergarla.

No obstante, con el paso del tiempo, la colección de más de un millar de piezas -ha aumentado gracias a donaciones- que dio origen al recinto museístico empezó a tener menos presencia. Inclusive se convirtió en una especie de estorbo frente a los cambios cada vez más acelerados de que ha sido objeto el arte de nuestros días.

Con motivo de las tres décadas del ahora llamado Museo de Arte Carrillo Gil, obras de la colección volverán a ocupar la totalidad del edificio. La exposición 30 años del Museo de Arte Carrillo Gil. Origen y vocación, de más de 120 piezas, entre pintura, escultura, instalación, será inaugurada el miércoles 16 a las 20 horas, en avenida Revolución 1608, San Angel.

Armando Sáenz, museógrafo integrante del equipo curatorial de la muestra, ex trabajador del museo y nieto de Carrillo Gil, reitera: "Nos guste o no decirlo, en 1998, cuando se descuelga lo que por muchos años era la sala permanente del museo, desaparece en buena medida la presencia de la colección". Luego se pone en marcha un programa de revisiones, "algunas con presencia más o menos clara de la colección". Es decir, la colección permanente "fue readmitida a partir de la hegemonía de la acción curatorial", que, paradójicamente, "ha puesto en segundo plano el valor de la contemplación en un museo".

Relevancia

También integrante del equipo curatorial, Ana Garduño, quien se doctoró en historia con una tesis sobre la colección Carrillo Gil, habla de la excepcionalidad de ésta, ya que en su época era una de las más relevantes, sobre todo de José Clemente Orozco:

"En la comunidad artística cultural había un consenso general que el ojo de Carrillo Gil era de lo mejor que había. Cuidaba mucho que no hubiera una mala pieza, depuraba constantemente. Tenía sentido de las diferentes series y artistas que la conformaban; entonces, veía que siempre hubiera una coherencia interna en sus diferentes conjuntos de piezas. Una compra suya siempre era muy comentada."

Para Garduño, Carrillo Gil, por su independencia, tiene como coleccionista un perfil único en el panorama del siglo pasado. No pertenecía a la infraestructura cultural aunque hacía labores de divulgación artística. Por medio de sus escritos periodísticos daba a conocer el arte, no sólo mexicano, sino sobre todo el europeo de vanguardia, ya que veía muy cerrado el espectro nacional.

Carrillo Gil, entonces, fue polémico. Por un lado cree, como el Estado, que la Escuela Mexicana de Pintura es lo mejor que se tiene en arte, pero, por el otro, mantiene una posición crítica frente a las políticas culturales.

Así, no es de extrañarse que la Carrillo Gil fue la única colección formada a mediados del siglo XX que logró convertirse en museo de Estado y que el nombre del coleccionista se mantuviera a pesar del traspaso a propiedad de la nación.

Durante una década, apunta Garduño, el médico y también pintor buscó negociar con el gobierno la compra-venta-donación de su colección: "Donó una parte relevante de artistas que no entraron en el convenio original. Al no alcanzarle el dinero para terminar el edificio -cuyo diseño es de Augusto H. Alvarez y Enrique Carral-, que de todas formas pensaba donar a México, tuvo que negociar y sí lo vendió al gobierno junto con la colección. Pero en el convenio se estipula que la colección no se puede dividir, que el museo va a llevar el nombre del coleccionista y de su esposa y que la colección pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes, pero de manera primordial al museo".

El coleccionista buscó ese resguardo "después de conocer de cerca los intestinos del Estado nacional, que era muy corrupto, y que los funcionarios llevaban a sus casas por años las obras de los museos que les gustaban. Sabía que eso podía pasarle a su colección, por eso la protegió de tal manera en el convenio para que fuera del Museo Carrillo Gil".

Jorge Reynoso, quien trabajó en el recinto durante ocho años, se encargó de elaborar una crónica de tres décadas de exposiciones temporales, que en realidad parte de 1977, porque no se encontraron documentos relativos al período de 1974 a 1976. Apunta: "Me interesó ver cómo un museo puede retratarse a partir de lo que custodia y cómo se redefine constantemente lo que es arte contemporáneo".

En realidad, durante los primeros 10 años no hubo una política definida de exposiciones. El museo recibía muchos de los compromisos que tenía el INBA.

A partir de 1984, sin embargo, el Carrillo Gil se convirtió en el primer espacio oficial para una exposición individual de un artista joven. Después, el recinto volteó a ver a las nuevas tendencias. En fin, el Museo Carrillo Gil ha tenido muchos rostros.

Paralelo a la muestra se efectuará un ciclo de mesas redondas, que se inicia el miércoles 23, a las 19 horas, con el tema Coleccionismo de arte moderno mexicano, en que participan Ana María Rodríguez, Ana Garduño y Teresa del Conde. El miércoles 30, a las 17 horas, Ana Garduño, Raquel Tibol y Rafael Matos Moctezuma hablará en torno a Legislación y coleccionismo. Mientras que el miércoles 7 de julio, a las 19 horas, Coleccionismo de fotografía, contará con Carlos A. Córdova, Claudia Canales, Armando Cristeto y Jorge Carretero.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email