.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 14 de junio de 2004

Se destina a gasto administrativo no a producción

CEESP: la deuda pública limita el crédito al sector privado

ANTONIO CASTELLANOS

El endeudamiento interno del sector público, que según informes de la Secretaría de Hacienda al cierre de abril se ubicó en 878.6 mil millones de pesos, y que se destina a cubrir principalmente los gastos administrativos y no a las inversiones productivas, de acuerdo con el análisis de especialistas, ha dejado sin recursos al sector privado.

El crédito de los bancos otorgado al gobierno federal registra un crecimiento promedio anual en 2004 de 34.5 por ciento, mientras el canalizado a las empresas sólo se ha incrementado 0.7 por ciento.

Lo anterior, precisó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) tiene serias consecuencias sobre el crecimiento. Aunque en México el gasto del sector público con respecto al producto interno bruto (PIB) no es muy grande en comparación con otros países, la participación de la deuda en el sistema financiero sí lo es. En 2002 los requerimientos financieros del sector público representaron 57.2 por ciento del flujo del ahorro.

Además, esta situación se está profundizando, porque mientras la tasa de crecimiento promedio anual del endeudamiento del gobierno durante 2002 y 2003 fue de 12.3 por ciento, la del financiamiento privado fue de 3.8 por ciento.

Los expertos del sector privado destacaron que esto indica que el financiamiento del sector público cada vez ha atraído más capitales y disminuido la oferta de recursos para el financiamiento del sector empresarial. Las instituciones financieras no han podido o no han querido diversificar sus activos, y en el intento por minimizar el riesgo y los costos de análisis del mismo han concentrado sus recursos en los instrumentos de deuda pública.

La activa participación del gobierno en el sistema financiero y las pocas oportunidades de crédito que ofrece la banca, han hecho que los empresarios busquen fuentes alternativas para obtener recursos. Al encarecerse, el crédito fue sido sustituido parcialmente por otros instrumentos de deuda que resultan ser más eficientes y atractivos para el inversionista.

Debido a las restricciones del sistema bancario y a lo excesivo de los requerimientos financieros del sector público, las empresas privadas han reasignado la participación de las instituciones financieras y han obtenido recursos del mercado bursátil, el cual ha cobrado importancia durante los últimos años.

Destacaron los economistas del CEESP que la captación financiera se ha incrementado de manera importante, pero en respuesta a los bajos rendimientos que otorga la banca se han diversificado las instituciones receptoras del ahorro. Así, ha aumentado la participación de las casas de bolsa, de las sociedades de inversión y de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefore).

La captación financiera total, que incluye los recursos absorbidos tanto por la banca como por las casas de bolsa, sociedades de inversión y Siefore, ha aumentado sustancialmente desde la década de los 90. A partir de 2001 ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de 10.31 por ciento.

Para 2002, los recursos captados por el sistema financiero en México representaron 50 por ciento del PIB, pero la banca sólo captó 3 por ciento de este total. Mejores rendimientos han llevado a los ahorradores a depositar sus recursos en casas de bolsa, sociedades de inversión y Siefore, pero hay limitantes para que estas últimas puedan invertir en índices accionarios y sólo lo podrán hacer a partir de diciembre próximo. Por lo pronto, concluyen, el financiamiento al sector privado seguirá limitado.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email