.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 14 de junio de 2004

En México bajó 26% durante 2003, al sumar 10 mil 700 mdd, reporta la UNCTAD

En América Latina la inversión extranjera cayó 55% en 5 años

Más de 80 por ciento de las exportaciones mundiales son producidas sólo por 10 naciones

El mundo es hoy un lugar mucho más desigual de lo que era hace 40 años, lamentó Annan

AFP, REUTERS Y DPA

Sao Paulo, 13 de junio. La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe cayó en 2003 por cuarto año consecutivo, de 109 mil millones de dólares contabilizados en 1999, a 49 mil millones el año pasado, según el Directorio de Inversión Mundial 2004 divulgado este domingo en la onceava Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que se inaugurará el lunes en esta ciudad y que reúne a representantes de Comercio de la Unión Europea, Estados Unidos, y el Grupo de los 20 (G-20) países en desarrollo, para discutir las diferencias sobre comercio agrícola.

De acuerdo con el informe de la UNCTAD, se estima que la IED ya tocó fondo y que ''las perspectivas para el futuro son buenas''. En 2003 esta inversión se redujo 4 por ciento en la región respecto al año anterior, y cayó en 18 de las 40 economías consideradas. Entre 1999 y 2003 el declive ha sido de 55 por ciento.

El descenso de estas inversiones en las principales economías de la región fue destacado; en países como Brasil, la inversión extranjera cayó 39 por ciento en 2003, cuando sumó 10 mil 100 millones de dólares; en México bajó 26 por ciento al alcanzar los 10 mil 700 millones de dólares.

Chile y Venezuela se recuperaron parcialmente de las pérdidas sufridas en 2002 y recibieron, respectivamente, 3 mil millones de dólares y 2 mil 500 millones el pasado año.

''Las previsiones de flujos de inversión extranjera directa son inciertas a corto plazo y dependerán parcialmente de la recuperación económica. A largo plazo, los expertos son optimistas, y 60 por ciento estima que los flujos hacia la región seguramente se elevarán'', señala el documento dado a conocer un día antes de que se inaugure la reunión de la UNCTAD, que conmemorará su 40 aniversario.

El más ambicioso objetivo de la conferencia será lanzar una ronda de negociaciones sólo entre países en desarrollo, paralela a la que ocurre en la OMC. El director general de ese organismo, Supachai Panitchpakdi, urgió a alcanzar un acuerdo sobre agricultura y a concretar ofertas.

Panitchpakdi elogió que ya existan propuestas base sobre la mesa, tales como acceso a mercados, exigido por los países desarrollados, y supresión de los subsidios a la exportación y ayudas internas, que es el reclamo de los países en desarrollo. Pero aún así consideró que esos pilares deben ser concretados y equilibrados.

El director de la OMC advirtió que el tiempo se está acabando y en julio debe lograrse un acuerdo para las negociaciones en agricultura, la materia más sensible de la ronda de negociaciones de la OMC.

La reunión en Sao Paulo de este domingo entre India y Brasil (representantes del G-20) con Estados Unidos, la Unión Europea y Australia ''puede darnos una señal de lo que podremos hacer en Ginebra'' antes de la fecha límite de fines de julio. La reunión ''nos dará señales de lo que podemos hacer para prevenir titubeos en Ginebra'', aseguró el director de la OMC.

A esa reunión fueron convocados el representante del Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, y el Comisario Europeo de Comercio, Pascal Lamy, quien reiteró los compromisos de eliminar totalmente los subsidios a las exportaciones agrícolas y mejorar el acceso a los mercados.

Según la UNCTAD y la organización Oxfam International, más de 80 por ciento de las exportaciones mundiales son producidas por sólo 10 naciones, mientras seis de los 10 países más pobres del mundo están peor ahora que hace 20 años.

El secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, recordó a los delegados de la UNCTAD que están demandando los mismos accesos a los mercados agrícolas de los países desarrollados que hicieron cuando se formó la Conferencia en 1964. ''La triste verdad es que el mundo es hoy un lugar mucho más desigual de lo que era hace 40 años'', dijo Annan.

Asimismo, exhortó a los movimientos sociales a ''mantener la presión'' sobre los gobiernos y entidades para avanzar en la lucha contra la pobreza, durante una reunión con representantes de ONG de 40 países.

El reto principal es la ayuda y depende de ''una asociación global a favor del desarrollo'', declaró Annan, que consideró que mientras los países subdesarrollados ''están haciendo su parte, no puede decirse lo mismo sobre los más ricos y poderosos, especialmente cuando se trata de nivelar el sistema de comercio internacional y crear un ambiente económico para el desarrollo''.


Más dureza contra el neoliberalismo, el reclamo

Sao Paulo, 13 de junio. El Foro de la Sociedad Civil que se celebra en Sao Paulo, en paralelo a la 11 conferencia de la UNCTAD, reclamó a este organismo una posición más dura contra el neoliberalismo.

A su vez, el presidente cubano Fidel Castro exhortó este domingo a los líderes asistentes a la reunión a ''sembrar ideas'' para erradicar el neoliberalismo, sistema al que fustigó por poner a la humanidad al borde de la extinción.

''En la disyuntiva a que ha sido arrastrada por el sistema, no hay otra alternativa para la humanidad: o la actual situación mundial cambia o la especie corre el riesgo real de extinción'', vaticinó Castro en un mensaje que dirigió desde La Habana al encuentro.

La declaración del Foro de la Sociedad Civil exige a la UNCTAD que subraye ''los impactos negativos que la agenda neoliberal ha producido en los últimos años''.

Por ello cuestiona el documento oficial que la UNCTAD llevará a sus reuniones, las cuales comienzan este lunes en esta ciudad. En el texto se afirma que ''la globalización tiene una fuerza potencial muy grande y poderosa para el crecimiento y el desarrollo''.

Ante esa idea, los representantes de la sociedad civil apuntaron en un documento: ''No queremos una UNCTAD vacía, instrumentalizada... sino una institución preparada para enfrentar los desafíos de los países pobres''.

Entre sus recomendaciones, las ONG proponen que ''se convierta en un espacio multilateral para la reflexión crítica sobre los impactos de las políticas de liberalización'' y que dirija sus políticas a ''asegurar un orden internacional orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo''.

AFP

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email