.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

M U N D O
..

México D.F. Martes 23 de septiembre de 2003

Opinión de Hugo Fazio, pieza clave en el equipo económico del presidente derrocado

Nunca se respetaron tanto las libertades en Chile como en el gobierno de Allende

"Buscábamos transformar de fondo la sociedad y su estructura de producción", dice

GUSTAVO GORDILLO Y HERNAN GOMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

Hugo Fazio fue una de las piezas claves del equipo económico de Salvador Allende. Integrante del Partido Comunista, durante el gobierno de la Unidad Popular (UP) tuvo a su cargo la conducción de la política monetaria, como vicepresidente del Banco Central. A 30 años del golpe de Estado en Chile, perpetrado el 11 de septiembre de 1973, ofrece su visión sobre el periodo durante el que gobernó Allende.

-ƑCómo se construyó la alianza que llevó a Salvador Allende al poder?

-Nuestra alianza fue resultado de un largo proceso histórico, impulsado en buena medida por el Partido Comunista, que durante mucho tiempo planteó la necesidad de la unidad de la izquierda. Finalmente, ello se hizo posible con la conjunción entre el Partido Socialista, el Comunista y otras fuerzas de izquierda.

-ƑCómo surge la idea de la vía chilena al socialismo?

-Fue una idea de los comunistas, que Allende hizo suya. A nosotros nos parecía que ése era el camino posible para abrir paso hacia una serie de transformaciones progresivas.

-Ustedes se adelantaron por lo menos 10 años al eurocomunismo. ƑPor qué?

-No, a mi juicio el eurocomunismo y la candidatura de Allende no fueron lo mismo. El programa del gobierno de Allende era revolucionario, buscaba transformaciones de fondo en la sociedad chilena y su estructura de producción. Hasta donde entiendo, el eurocomunismo no fue eso.

-ƑCuáles eran las líneas más importantes del programa de la UP?

-Nos planteamos cuatro tareas centrales: la nacionalización del cobre, que se concretó; la profundización del proceso de reforma agraria proveniente del gobierno de Eduardo Frei; la actuación sobre los sectores estratégicos de la economía, industria y servicios, y la alteración del proceso distributivo del ingreso.

"La revolución siempre será democrática"

-Afirma usted que eran revolucionarios. Muchos plantean que no se puede ser revolucionario y a la vez demócrata.

-Creo que la revolución siempre va a ser democrática. Están equivocados quienes plantean eso.

-La revolución lleva implícita la idea de la violencia...

-La revolución es la profundidad de las transformaciones. El que esto sea por las armas o no, es sólo el contenido que se le puede dar.

-Entonces, transitaban ustedes tácticamente por la vía democrática hasta en tanto...

-Insisto. Un proceso de transformación sólo puede ser democrático. La particularidad del gobierno de Allende es que esto se llevó a cabo sin romper con la legislación existente.

-ƑHabía un desprecio hacia lo que buena parte de la izquierda de entonces consideraba "legalidad burguesa"?

-Trabajábamos con ella. Queríamos transformarla para producir cambios. La propia idea de la participación de las masas era eso. Para que Allende fuese presidente tuvimos que negociar con la Democracia Cristiana (DC) la firma de un "Estatuto de Garantías Constitucionales".

-ƑCómo comienzan a erosionarse las relaciones con la DC?

-Contribuyeron varios factores. Por un lado, la emergencia de visiones sectarias dentro de la UP, las cuales planteaban ir más allá de lo que permitían las condiciones y, por el otro, el deslizamiento de la DC hacia la derecha. No se construyó bien nuestra alianza con los sectores medios de la población y ello claramente se expresó en nuestra relación con la oposición.

-Durante el gobierno de la UP, dos temas fueron especialmente emblemáticos en el ámbito de la política económica. Uno fue el llamado "velo monetario"; el otro el de los "resquicios legales", a través de los cuales el presidente Allende tomó importantes decisiones...

-No sé a qué se refieran con lo del "velo monetario". Los resquicios legales fueron una estrategia para gobernar sin mayoría parlamentaria. En algunos ámbitos, como el de la nacionalización del cobre, había un terreno popular muy favorable. En otros, sin embargo, fue la manera que utilizamos para construir vías. La palabra "resquicio" es relativa, porque utilizábamos leyes existentes. El gran mérito del abogado Eduardo Novoa fue encontrar los argumentos legales para defender transformaciones sociales.

-Algunos testimonios recientes dan cuenta de una serie de excesos. La expropiación de una fábrica de chocolates parece un ejemplo de ello...

-El análisis de la Unidad Popular durante ese periodo lo debemos hacer ubicándonos dentro de ese periodo. Expropiar una fábrica de chocolates hoy pareciera una irracionalidad absoluta, pero debemos analizarlo en el contexto de un pueblo oprimido que encontró canales de expresión y vías para hacerse escuchar. Eso llevó a levantar reivindicaciones absolutamente fuera de toda lógica y que, si analizamos en forma estricta, eran insostenibles. El aumento de los salarios, por ejemplo, era una cuestión que no podía sostenerse en el tiempo.

-ƑCuáles cree usted que fueron los principales éxitos del gobierno de la UP?

-Las transformaciones de fondo que se dieron dentro del aparato productivo chbai02-071614-pihileno, sin las cuales no se puede entender lo que ocurrió en el país después, incluso algunos de los éxitos económicos de Augusto Pinochet. Sin la nacionalización del cobre, sin haber puesto fin al latifundio, sin los avances en la distribución del ingreso...

-ƑFue correcta la conducción de la política monetaria?

-Creo que también debe ser analizada en el contexto de ese periodo. El hecho de que el Banco Central emitiera moneda sin respaldo hoy puede no comprenderse, pero, Ƒqué hacíamos frente a un Congreso que no aprobaba financiamiento para el gobierno? La solución era darle crédito, a través de la emisión de moneda con cargo a excedentes futuros. A mi juicio, fue correcto hacer eso. Con una mirada monetarista estrecha, naturalmente esto sería una aberración.

-ƑQué no haría usted hoy que sí hizo entonces?

-En el aspecto monetario, creo que fue un error la falta de conciencia que existía dentro de la propia Unidad Popular respecto a las cuestiones monetarias. Si pudiéramos sacar una lección es que esos temas tienen una gran relevancia. En la UP se partía mucho de la base que lo que importaba eran las cuestiones productivas reales.

-ƑCuándo vieron los primeros focos rojos en la economía?

-Creo que desde el comienzo. La economía chilena estaba muy vinculada a la estadunidense y su resistencia comenzó desde el primer momento. Los bancos estadunidenses nos cortaron el financiamiento y tuvimos que restablecer todos nuestros lazos financieros. Las reservas que teníamos se agotaron rápidamente y la demanda creció muchísimo. Si me preguntan hasta qué punto teníamos conciencia del agravamiento que eso significaba, yo diría que no la teníamos. Sin embargo, veíamos que se desarrollaba un apoyo muy grande al gobierno.

-El 25 de agosto de 1973, un acuerdo promovido por la DC en la Cámara de Diputados acusaba al gobierno de graves quebrantamientos al orden constitucional y legal. Entre otras cosas, se decía que el gobierno había atentado contra libertades individuales, que se habían realizado detenciones ilegales por motivos políticos; que se habían clausurado radios...

-No es cierto eso. Nunca se respetaron tanto las libertades en Chile como durante ese periodo. Por lo demás, algunas estaciones de radio se clausuraron porque estaban llamando abiertamente a la insurrección contra el gobierno.

-ƑCómo se podría haber evitado el efecto que produjo el extremismo de ciertos grupos dentro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Partido Socialista?

-Solidificando nuestra alianza con el centro. En todo proceso político hay sectores que se corren a la derecha y otros a la izquierda. Para detener ello es necesario hacer que la línea central sea más fuerte. En el lado de la izquierda, los partidos y grupos estaban divididos y no se lograron construir suficientes alianzas con los sectores medios. Quisimos impulsar una ley que definiera tres tipos de propiedades: la privada, la social y la mixta, pero esos sectores lo consideraron un retroceso y una traición. Dentro de la DC, por su parte, se produjo un desplazamiento hacia la derecha.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email