.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 30 de junio de 2003

55% de los programas utilizados son ilegales, revela estudio de empresas de Internet

Causa la piratería de software pérdidas por mil mdd anuales en Latinoamérica

Guatemala, Ecuador y El Salvador, países con mayor avance en el combate de ese delito

NOTIMEX

El 55 por ciento de los programas para computadoras utilizados en América Latina son ilegales, lo que implica una merma de al menos mil millones de dólares al año para las industrias propietarias de las patentes, señaló un estudio difundido este domingo por la Business Software Alliance (BSA), organización mundial de empresas de Internet y fabricantes de equipo de cómputo.

La cifra se ha reducido en la década actual, pues la tasa de piratería cayó de 78 por ciento en 1994 a 55 por ciento en 2002. Pero "el problema en la región es todavía preocupante", señala el director general de la BSA, Robert Holleyman en su página oficial www.bsa.org.

De acuerdo con el estudio, los países latinoamericanos donde se ha conseguido un mayor avance en el combate a la piratería del software son Guatemala, Ecuador y El Salvador.

En Guatemala el uso de software ilegal se redujo de 94 por ciento en 1994 a 61 por ciento en 2002. Ecuador redujo su tasa de 90 a 59 por ciento en el mismo periodo, y El Salvador de 97 a 59 por ciento, indicó la BSA.

Los países latinoamericanos con mayor índice de software ilegal son Nicaragua, con 77 por ciento; Bolivia, con 74, y Paraguay con 71 por ciento, sostiene la BSA, cuyo informe se refiere a datos de 2002.

En México y Brasil, las economías más grandes de la región, el estudio señala que la piratería cedió 23 y 22 puntos en forma respectiva entre 1994 y 2002. En ambos países pasó de 77 a 55 por ciento.

El estudio afirma que el delito en cuestión implica una pérdida para las empresas que patentan los programas cercana a mil millones de dólares al año.

Pero la cifra es lejana a las de China, que tiene pérdidas anuales de 2 mil 400 millones de dólares, 18 por ciento del mercado global del sector, que implica unos 500 mil millones de dólares al año.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email