.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 30 de junio de 2003

Terminan pagos del Fondo de Estabilización del grano

Apremian a caficultores a elevar la productividad

MATILDE PEREZ U.

La mayoría de los 461 mil productores de café del país ya recibieron los mil 53 millones de pesos del Fondo de Estabilización del grano para el periodo 2002-2003; a la fecha sólo hay una reserva para atender a las familias que por no estar en el país o por motivos de tipo técnico quedaron fuera del padrón nacional del sector, informó el presidente del Consejo Mexicano del Café (CMC), Roberto Gieseman.

En los últimos 10 días, agregó, se liberaron 25 mil órdenes de pago. El objetivo es empatar la entrega de los recursos al ciclo cafetalero -que se inicia en octubre y culmina en septiembre del siguiente año-, además de cumplir con el apartado 20 del Acuerdo Nacional para el Campo, en el cual se especifica que productos estratégicos -como el café y otros- deben generar su propio acuerdo estratégico.

Sin embargo, "el CMC ya no puede seguir diseñando programas urgentes simplemente para contener la crisis; es momento de empezar a aplicar un programa de fomento productivo y a la calidad. En esta administración ha quedado claro que se ha atendido la peor crisis del sector, primero con la entrega de 750 pesos por hectárea, después con el programa emergente de levantamiento de cosecha y el diseño del Fondo de Estabilización de Precios, que es ya un instrumento permanente".

Restructuración del cultivo

Por eso, tras la atención de "la crisis", ahora hay que iniciar el cambio de la estructura de la cafeticultura nacional, la cual está enfocada a localizar a los productores que no están en zonas agroecológicas idóneas para convencerlos de que cambien de cultivo, y a quienes están en las regiones adecuadas, de elevar su productividad y bajar costos.

"Ya le estamos entrando a la raíz del problema, debido a que el programa de fomento productivo y a la calidad se diseñó conjuntamente con las organizaciones de productores. Como responsable de la estrategia gubernamental para el café, no podía quedarme sentado a atender la emergencia y esperar a que a nivel internacional se recuperen los precios del grano", dijo en entrevista el presidente del CMC.

En México se produce un excelente café, pero sólo se obtienen tres a cinco quintales por hectárea, mientras en otros países se producen 25 o más en la misma superficie. Ante ello, "no hay que ser adivino ni genio para decidir apoyar al caficultor para que eleve su productividad y ayudarlo a colocar su café orgánico en los mercados, con el objetivo de que le paguen un mejor precio, independientemente de lo que pase a nivel internacional".

Eso, insistió, "es darle una vuelta a la estructura del café, porque hace cinco años la estrategia del gobierno era elevar la producción a 10 millones de sacos (la máxima ha sido de 6.5 millones y el promedio en la última década ha sido de 4.5 millones de sacos); ahora no buscamos eso, ni estar en el tercer o cuarto lugar del mundo, sino tener niveles de productividad competitivos a nivel mundial por hectárea. La meta es tener café de alta calidad, que se pueda comercializar en los mercados interno y externo con precios sustentables para el productor".

Por lo pronto, ese programa es voluntario y se desconoce el monto de recursos que requiere, pero inicialmente se entregará un apoyo de 600 pesos por hectárea a los productores cuya superficie de cultivo esté por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, adicionalmente a los 20 dólares del Fondo de Estabilización de Precios, más los recursos disponibles de los programas de Desarrollo Forestal y de Plantaciones Comerciales Forestales.

A los productores cuyas parcelas están por arriba de los 600 metros sobre el nivel del mar y que lleven a cabo prácticas culturales tradicionales sin fertilización, se les entregarán 700 pesos por hectárea, y a quienes utilicen fertilizantes se les darán 900 pesos.

También se contempla premiar a quienes producen café orgánico, ya que el precio es de 120 a 140 dólares el quintal, y el estándar tiene una cotización de 60 dólares.

"Con esta inversión de recursos nos acercamos a la demanda de las organizaciones de la entrega de mil pesos por hectárea. Este programa es resultado de un trabajo estructurado y de fondo que se hizo conjuntamente con ellas."

Para el presidente del CMC lo fundamental es impulsar la productividad, pues a nivel nacional hay una disparidad "preocupante". Por ejemplo, comentó, hay comunidades en Oaxaca donde se producen máximo tres quintales por hectárea, mientras en Veracruz y Chiapas se llega a los 15 a 20 quintales.

Sin embargo, en Costa Rica se producen en promedio 25 quintales, en Colombia 28 y en Brasil 45. Con el programa de fomento productivo y a la calidad se pretende incrementar la productividad a 15 y 20 quintales por hectárea en los próximos cuatro años y empezar a revertir, a nivel interno, la crisis de producción.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email