.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Viernes 30 de mayo de 2003

Participarán Los Cafres, Gondwana, Fidel Nadal y Ganja, entre otras bandas

Variedad y contrastes en torno al reggae es lo que ofrecerá el festival Vibraciones de América

Se realizará el primero de junio en el Centro de Convenciones Tlatelolco, al mediodía

GUSTAVO PIMENTEL ESPECIAL

Lo más representativo del reggae latinoamericano llega a México. Los amantes del género del retumbar del bajo y la batería deben preparar no sólo el cuerpo para las cadenciosas notas, sino alma y corazón para entregarse al mensaje de que "los dread locks no son una moda, sino un estandarte símbolo de lucha contra la hipocresía, la falta de raíces y de memoria", como dicen Los Cafres, banda que junto con Gondwana, Fidel Nadal y Conciencia yo y yo, entre otras, participarán en el cuarto festival Vibraciones de América, que se llevará a cabo el próximo domingo primero de junio en el centro de convenciones Tlatelolco, a partir del mediodía.

El festival, que pretende ser una plataforma para la expresión del reggae latino, resulta atractivo tanto para las nuevas audiencias como para los que ya echaron raíces en estos cantos que se rebelan contra Babilonia -concepto rasta que representa lo establecido, que traducido a los tiempos actuales es el sistema neoliberal-, ya que presenta un abanico de propuestas que van desde el roots, lovers rock, rock steady, dance hall hasta el hip hop.

Este proyecto, que ha sido creado por La hermandad rasta y Eckos producciones, es la culminación del esfuerzo emprendido en las anteriores ediciones de esta fiesta, ya que hasta ahora algunas de estas bandas sólo habían participado por separado.

Jamaica con sabor a Sudamérica

En lo musical hay variedad y contrastes. De Chile llega Gondwana, banda con tres discos bajo el brazo, producidos por Doctor Dread, dueño del sello discográfico Ras Records, que distribuye y edita lo más relevante de la escena jamaiquina en Estados Unidos. Su más reciente producción, Made in Jamaica, se grabó en la cuna del género con la participación de músicos jamaiquinos de renombre internacional.

Gondwana no sólo es la agrupación más popular en su país, sino que a escala continental es la que ha logrado mayor penetración en el mercado estadunidense, y su propuesta lo mismo abarca Te recuerdo Amanda, cover de una clásica del cantautor Víctor Jara, hasta Verde, amarillo y rojo, canto a los colores que se identifican con la fe rastafari.

Por la parte alternativa de la escena chilena llegan Conciencia yo y yo, Raíces y cultura, Oscar Tanaka y Jahmann, bandas que mediante sus letras plenas de irreverencia y devoción y la búsqueda de un sonido propio, en el que proponen fusiones de reggae y hip hop sin olvidar el nyabingi (ritmo tradicional africano), representan la música consciente, según sus propias palabras.

De Argentina, y para olvidar que no todo es crisis económica, arriban Los Cafres, grupo con un sonido muy fino, buenos arreglos y un cantante, Guillermo Bonetto, que les da un estilo muy particular. En 1994 grabaron en Argentina Frecuencia cafre, material que fue mezclado en los estudios Tuff Gong, de la familia Marley, en Kingston. En sus siguientes producciones maduraron y consolidaron su sonido y en su más reciente material, Espejitos, exploran la fusión de la música andina con reggae.

También de aquel país llegan Fidel Nadal y Pablo Molina, viejos lobos de mar de la escena punk con Todos tus muertos y Lumumba, y que ahora profesan, al más ortodoxo estilo, la palabra del rastafari. En los dos años recientes, Fidel ha producido cinco discos -Selassie todo- poderoso, Cabeza negra, Repatriación, Brillando por Negus y Fidel en Japón-, en los que se ha caracterizado por incursionar en la unión de diversas propuestas musicales, entre las que destacan la que realiza junto a Pablo Lescano, el mayor representante de la cumbia villera (cumbia de barrio en Argentina) y el homenaje a Los Tigres del Norte, que hace con su versión de La puerta negra.

Pablo Molina, compañero inseparable de Fidel, viene de hacer Abed Nego, su primer proyecto como solista, recopilación de éxitos jamaiquinos cantados en español. Este domingo, Fidel y Pablo, además de sus propuestas individuales, han adelantado que tocarán las esperadas rolas de Todos tus muertos y Lumumba.

Auge en México

Pese a todo, la escena del reggae también se mueve en México. Aunque a veces pareciera que sube y baja al capricho de los ciclos lunares, el género de origen jamaiquino vive un auge en el país con el surgimiento de nuevas bandas y el reconocimiento de las propuestas ya consolidadas por la comunidad reggaesera internacional.

Ganja, Antidoping, Rastrillos y Jah Fabio son buen ejemplo de los grupos que buscan abrir nuevos espacios, después de la pérdida de uno de sus principales foros: el Festival Razteca. Ganja viene estrenando disco, Aire roots, producido de manera independiente, mientras que Antidoping está en el estudio preparando su nuevo material, en tanto que Rastrillos afina detalles para entrar a grabar.

Además de las propuestas musicales habrá mesas informativas en torno a la despenalización de la mariguana, los derechos de los animales, mundo joven y naturismo, entre otros.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email