.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Lunes 26 de mayo de 2003

El compositor holandés afirma que esa expresión artística se elitizó en el siglo XX

Hay que hacer la música más sencilla: Loevendie

ANGEL VARGAS

La música clásica se encuentra en franco peligro de desaparecer si los compositores contemporáneos no ponen alto inmediato a su desmesurado afán de atender de manera prioritaria el aspecto intelectual y relegar a últimos planos los factores emotivos, lo que ha provocado que el arte sonoro se transforme en una expresión ''elitista''.

Así lo advierte en entrevista el músico holandés Theo Loevendie (Amsterdam, 1930), considerado uno de los más importantes compositores y docentes de la actualidad tanto en su país natal como en el resto de Europa, quien regresa a México para ofrecer esta semana una serie de conferencias y talleres en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM), como parte del programa académico del 25 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.

En su encuentro con autores y estudiantes nacionales, el artista europeo analizará y seleccionará algunas piezas escritas por aquéllos que, de manera posterior, serán interpretadas en concierto público y grabadas por el grupo holandés Het Trio, también esta misma semana, en el contexto del foro de música nueva.

-ƑQué significa el siglo XX en la historia de la música?

-No soy profeta, pero creo que representará un punto final. Ha habido un desarrollo muy lógico en Europa y los otros países occidentales desde la Edad Media hasta Schoenberg, por ejemplo, y lo que vemos nosotros ahora es el posmodernismo. Es decir, una época en el que existen grandes diferencias de estilos, como lo hubo en los años 60, cuando había un estilo muy dominante, el dodecafonismo de Schoenberg, y después las cosas se dispersaron. Ahora en una obra hay muy pocos que utilizan técnicas dodecafónicas. Por eso creo que es un punto final. Puede ser que en 5 o 10 años comenzará una revolución en términos musicales, como sucedió al comenzar el siglo XX. Es muy viable que se presenten varios movimientos de vanguardias.

''Otro hecho que caracterizará a la centuria pasada es el gran acercamiento entre las culturas del mundo debido al desmedido avance en términos de las comunicaciones. Esto es algo que para la música culta ha significa el fin del predominio de Occidente, de Europa. O bien, para ser menor radicales, sino representa la conclusión del predominio, cuando menos sí una gran apertura hacia otras culturas e influencias. La música mínima es ejemplo de ello, pues mediante ella se expresan influencias africanas o de Indonesia.

''Algo definitivo, entonces, es que al acortarse las distancias geográficas del mundo, el siglo XX ha marcado un cambio radical en la música clásica y que se abre hacia horizontes insospechados''.

-ƑEl acercamiento entre culturas significa la homogeneización global de la música y la consecuente pérdida de las particularidades de cada país o región?

-La música estaba bastante homogénea durante los años 50 y 60 del siglo XX, pero después los compositores propiciaron el desarrollo de nuevos lenguajes en ciertas regiones, con lo cual se ha creado un panorama bastante heterogéneo. No podemos negar que se ha desatado una globalización cultural, pero a la vez cada región ha conservado algunas características o impulsado la creación de nuevas particularidades. Es decir, a pesar de este fenómeno de integración a varios niveles, las músicas del mundo seguirán conservando sus colores.

''Desde siempre, los compositores cultos han recurrido a la expresiones populares para enriquecer su trabajo. Bartok es un ejemplo magnífico de eso, de cómo un compositor puede experimentar e inspirarse a partir de fuentes folclóricas. No creo que la situación ahora haya cambiado mucho, incluso con el predominio de influencias de origen abstracto.

-ƑCuál es su posición respecto de los señalamientos de que la música contemporánea no ha logrado permear entre los grandes públicos debido a que los compositores se han olvidado de la parte emotiva para concentrarse sólo en el aspecto intelectual?

-No creo que sea una falta de los compositores, sino más bien parte del desarrollo social y cultural. Puede decirse que durante el siglo XX, la música se tornó muy elitista. Pero desde hace 20 o 30 años, los compositores han buscado salidas de esta situación. Esa es una de mis búsquedas. Aunque no quiero decir ni planteó que hay que abordar lo comercial.

"Creo que si los compositores no logramos salir de ese elitismo, puede significar el fin de la música culta, de la música clásica. Es muy importante que ahora que el mundo se ha empequeñecido, merced a las comunicaciones, los compositores busquen fuentes que sirvan de base para lograr música más sencilla, puede ser el jazz, la música tradicional, puede ser todo. En mi caso, las fuentes son los clásicos, la música turca y el jazz.

"Que mi música tenga también mucho de influencia africana no significa que ésa sea mi cultura; sólo es algo que he logrado asimilar y sintetizar en mi obra. La cultura no es un asunto de raza, sino de asimilación y ambiente."

-ƑHasta qué grado la música clásica ha perdido su esencia humana con el uso de nuevas tecnologías y la electrónica?

-No creo que alguien pierda su naturaleza humana cuando utiliza una herramienta. Uno sigue siendo humano, por ejemplo, sin importar si escribe con un lápiz o una computadora. Aunque sí existe el peligro de que la tecnología alcance un rango superior al de herramienta y, más que ser vista y aprovechada como tal, se le convierta en la esencia del aspecto creativo y no una extensión del genio del hombre. Ese es un peligro que existe en la sociedad en general, no es exclusivo de los compositores.

"Estoy convencido de que la música no es algo inútil para el desarrollo social. Lo ha sido en las culturas de todos los tiempos. Es parte de los ritos, de la religión, de la vida cotidiana. Es, por lo tanto, un arte indispensable de y para la vida humana".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email