.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Lunes 26 de mayo de 2003

Dos investigadores de la UNAM prepararon el primer estudio mexicano sobre estos periodistas

Los Mayo, primer gremio de fotógrafos

MONICA MATEOS-VEGA

Los hermanos Mayo (Paco, Faustino, Julio, Pablo y Cándido) llegaron a México provenientes de España en 1939. Atrás dejaban los arduos días de guerra civil y una difícil estancia en campos de concentración franceses. Aquí hallaron no sólo un refugio, sino también el terreno idóneo para desarrollar a plenitud su activismo social mediante el fotoperiodismo.

Escudriñaron con su lente el país que les dio asilo, y se conmovieron ante las carencias económicas de los habitantes de la capital o ante las necesidades del campo. Sarcásticos frente a la opulencia de los poderosos, apasionados por las hazañas deportivas, arrobados por los destellos de lo cotidiano. Los 6 millones de negativos que conforman su obra (ahora bajo resguardo del Archivo General de la Nación) dan cuenta de los contrastes del país en el siglo XX.

Por primera vez un par de investigadores mexicanos -Verónica Rivera y Raúl Godínez- relatan el periplo de medio siglo de los hermanos Mayo, en un libro cuya elaboración llevó nueve años y que devela la génesis del discurso político y estético que sustentó la labor de estos pioneros del periodismo gráfico.

Hasta ahora nadie en México había ahondado en la biografía de los Mayo, en particular la de los hermanos mayores, Paco y Faustino, quienes ''aportaron los principios éticos, ideológicos y críticos al trabajo realizado por esa familia de profesionales de la lente'', señala en entrevista Raúl Godínez, comunicólogo egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

La visión de gremio de los Mayo es uno de los pilares del fotoperiodismo en el país, considera el investigador, pues "ellos conformaron la primera Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa, impulsaron la creación de la colonia del Periodista y siempre buscaron que se publicara el crédito de las fotógrafías. Los Mayo no pertenecían a ningún medio de comunicación, funcionaban como agencia privada que vendía sus servicios. En el terreno tecnológico, introdujeron al fotoperiodismo el uso de la cámara Leica de 35 mm, dado que en México se usaban aparatos de gran formato.

''Además, en sus imágenes, buscaron tomas diferentes: el contrapicado o los acercamientos para destacar rasgos, intenciones y actitudes. El público de aquellos años no estaba acostumbrado a esto. Nunca fueron fotógrafos artísticos o de estudio, no se preocupaban por cuidar las luces y las sombras; su pasión fue la noticia.

''De esta manera realizaron reportajes etnográficos, tuvieron contacto con los sindicatos que empezaban a adquirir fuerza, con los movimientos sociales -como el liderado por el ferrocarrilero Demetrio Vallejo-; retrataron las primeras marchas estudiantiles, las primeras huelgas. La crudeza de algunas escenas les valió la censura en diversas ocasiones.

''Su acervo se inicia con imágenes realizadas en Veracruz que documentan la llegada de los refugiados españoles, y cierra con material de 1994, año en el que la labor del colectivo concluyó. En la actualidad sobreviven Julio y Pablo, quienes se siguen dedicando a la fotografía", concluyó el investigador.

México a través de los Mayo, de Verónica Rivera y Raúl Godínez, con prólogo de Elena Poniatowska, se presenta el jueves a las 18 horas en el auditorio del Archivo General de la Nación. Participan: Héctor García, Andrés Henestrosa, Pedro Valtierra, Cristina Barrios Almazor, Jorge Ruiz Dueñas y los autores. También se exhibirá una exposición con obra fotográfica de los Mayo, curada por Rosa María Souza González, y un video documental producido por Rivera. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email