Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 28 de abril de 2003
.


























Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas



C O N T R A P O R T A D A
..

Traspié de la PGR en Ciudad Juárez

Sin pruebas y con tintes sensacionalistas atrae tres casos de asesinatos de mujeres

JENARO VILLAMIL ENVIADO

Ciudad Juarez, chih. La Procuraduría General de la República (PGR) decidió intervenir en tres de los más de 300 casos de las mujeres asesinadas en esta ciudad, pero comenzó con el pie izquierdo. Sin tener la evidencia de ningún cuerpo, con sólo la ubicación de un teléfono celular, propiedad de una mujer reportada como desaparecida desde el 10 de agosto del 2002, agentes de la Unidad Especial para el Combate contra la Delincuencia Organizada (UEDO) detuvieron a dos sospechosos y decidieron remover esta semana los escombros del lote algodonero donde fueron encontrados ocho cuerpos en noviembre de 2001 para ''investigar'' una hipótesis que ha despertado más morbo y amarillismo: el tráfico de órganos, que sería uno de los móviles de esta larga historia criminal.

Para observadores locales que han participado en la denuncia de los homicidios seriales y han reclamado una investigación seria, esta hipótesis es, por lo menos, "inverosímil", enrarece más el clima en esta ciudad fronteriza frente a la sospecha de que se pretende ''fabricar'' a otros culpables y ''se ha impuesto una inmovilidad'' mayor entre las organizaciones civiles de la localidad.

''Lo que la gente tiene es más miedo a participar", subraya Alfredo Limas, participante de la Red de no violencia, una de las organizaciones que demandaron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a raíz de la aparición de los ocho cuerpos en el campo algodonero, en noviembre del 2001. A su vez, el ex jefe de peritos que investigó en aquella ocasión los restos de las mujeres encontradas, Oscar Máynez, descarta categóricamente que alguna de ellas haya sido asesinada para traficar con sus órganos. ''De las ocho, sólo una tenía tejidos íntegros y no se encontró ningún indicio de tráfico de órganos'', aclara.

Máynez subraya que para que se pudiera realizar el tráfico de órganos se requiere de una infraestructura médica que no ha sido identificada ni en Ciudad Juárez ni en El Paso, Texas y, lo principal, se deben hallar los cuerpos que acrediten esta hipótesis. "Cuando las secuestran y las matan ya deben tener los análisis de compatibilidad, un medio de transporte expedito, un equipo mínimo de cinco especialistas y un equipo de trasplantes. Es una logística muy compleja", argumenta.

En la prensa local, Carlos Gastón Ramírez García, presidente del Consejo Estatal de Trasplantes, calificó de inverosímil la versión. "La primera pregunta que me haría es: Ƒpor qué mujeres, por qué no hombres? Si los órganos sirven igual, es ilógico, pero aquí el cerebro que maquinó todo esto sólo le interesan las mujeres. No tiene sentido", dijo.

A pesar de haber realizado excavaciones en el campo algodonero, ubicado en el cruce de las avenidas Ejército Nacional y Paseo de la Victoria -sitio emblemático por ubicarse frente al local de la asociación de maquiladoras- los agentes de la UEDO no encontraron un solo indicio de los cuerpos de tres mujeres desaparecidas que presuntamente fueron asesinadas por una banda de traficantes de órganos.

Por el contrario, lo que ha provocado la PGR es mayor suspicacia y una nueva ronda de periodistas de distintos medios europeos y estadunidenses en busca del escándalo detonado en esta ciudad. El ex agente Robert K. Ressler, de la Oficina Federal de Investigaciones estadunidense (FBI), quien se hizo famoso por dedicarse a realizar perfiles de asesinos sexuales en Estados Unidos, volvió a aparecer en Ciudad Juárez para asesorar a la procuraduría estatal. Calificó de "leyenda urbana" la hipótesis del tráfico de órganos, pero también ha señalado que los crímenes en esta ciudad son "normales" y no deben alarmar a nadie.

El jueves 24 de abril, Ressler se reunió en el restaurante Barrigas de esta ciudad con un equipo de nueve personas de una televisora polaca que realiza un "reportaje especial" sobre el "feminicidio" de Ciudad Juárez. Ahí estuvieron presentes el subprocurador estatal Oscar Valadez y el agente de la fiscalía Manuel Esparza, quienes vuelven a pasear a Ressler como uno de sus "asesores" y de las voces autorizadas para el consumo de la prensa internacional.

"Nos preocupa que la confusión y las contradicciones en las versiones representen un laberinto que complica las formas de acción cívica y generan un impacto negativo en la denuncia. Parece un mensaje sutil de que nadie se tiene que mover. La PGR está actuando en forma extralegal y esto limita la participación de la sociedad", subrayó Limas.

En carta enviada al presidente Vicente Fox por la Coordinadora de Organismos no Gubernamentales en Pro de la Mujer, el 16 de marzo de 2003, se exige una efectiva coordinación de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) en las investigaciones y se demanda "poner fin a la manipulación de los partidos políticos locales, ya que consideramos que no se avanza en este difícil y delicado problema si se echan la culpa tanto PAN como PRI".

Esther Chávez Cano, dirigente de Casa Amiga y una de las promotoras de la carta, subrayó que hasta el momento no se han aplicado todas las medidas que se sugirió en esa misiva: a. que se forme una fuerza investigadora interinstitucional con elementos estatales, federales y municipales; b. que el gobierno del estado contribuya con sus mejores cuadros; c. que se invite a la FBI a participar mediante un convenio de colaboración; d. que el gobierno municipal inicie campañas de prevención, con perspectiva de género, y e. que la sociedad organizada participe con enlaces, con profesionistas y expertos locales de manera desinteresada, como auxiliares.

Las indagaciones sospechosas

Las recientes investigaciones de la UEDO se iniciaron cuando una mujer apodada La Morena acusó a Miguel Vázquez Villegas de trabajar para una banda encabezada por Hernando Valles Contreras, que pagaba hasta 4 mil pesos por "levantar" a mujeres en el centro de la ciudad para traficar con sus órganos. Según el expediente, Valles Contreras se ponía en contacto con Javier García Chihuahua, alias El Canario, y con El William, ambos residentes en Estados Unidos, para comerciar con los órganos.

A partir de la localización del teléfono celular de Mayra Yesenia Nájera Larragoitia, reportada desaparecida desde el 10 agosto de 2002, agentes judiciales detuvieron a Miguel Angel Vázquez Villegas. Según la UEDO, encontraron el teléfono celular de Nájera Larragoitia en manos de Vázquez Villegas cuando pretendió vendérselo a La Morena, empleada del bar La Capital.

Presuntamente, Vázquez Villegas declaró que arrojó el cuerpo de ella y de otras dos mujeres reportadas como desaparecidas al campo algodonero de avenida Paseo de la Victoria y prolongación Ejército Nacional, el mismo sitio donde en noviembre de 2001 se encontraron los restos de ocho víctimas, cuyas cruces se encuentran en este sitio, ubicado en una de las zonas más transitadas de Ciudad Juárez.

El delegado estatal de la PGR, Héctor García Rodríguez, informó que la procuraduría ejerció el recurso de atracción en estos casos y que la averiguación previa se realizó por los delitos de desaparición, homicidio, delincuencia organizada y tráfico de órganos. Aclaró que estas tres mujeres -cuyos cuerpos no han sido encontrados- son distintas a las ocho que fueron halladas en noviembre de 2001. Negó las acusaciones de que Vázquez Villegas y su socio Valles Contreras hayan sido torturados o que la investigación presente alguna irregularidad.

ƑDónde están los cuerpos?

Lo único cierto es que a pesar de que agentes de la UEDO realizaron excavaciones el miércoles 23 de abril en el campo algodonero, no encontraron ningún resto de alguna de las tres mujeres presuntamente asesinadas para vender sus órganos. Según las versiones de la UEDO, ahí fueron arrojados los cuerpos de Mayra Yesenia Nájera, desaparecida el 10 de agosto de 2002, a la edad de 15 años; Leticia Herrera Becerra, de 13, vista por última vez el 21 de agosto de 2002; Isabel Mejía Sapién, de 18, reportada como desaparecida el 10 de mayo de 2002; Nancy Jacqueline Donado Vázquez, de 15, desaparecida el 29 de abril de 2002, y Merlín Elizabeth Rodríguez Sáenz, de 19 años, extraviada el 10 de agosto de 2000.

Estos cinco casos se suman a una lista de más de 4 mil desaparecidas que, según la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, se han reportado en los últimos 10 años, de las cuales varias se presume que fueron asesinadas.

La información se vuelve más contradictoria porque apenas el viernes 25 de abril la fiscalía informó que las jóvenes que buscan los agentes de la UEDO no son ninguna de las cinco que desaparecieron en 2002, cuyos casos son considerados de "alto riesgo".

Frente a esta situación, Alfredo Limas subraya: "nosotros le pedimos a la PGR que atrajera los casos relevantes, pero no de esta forma. Por el clima y la falta de respeto al estado de derecho, necesitamos que la PGR atraiga, pero no así. Nunca pedimos que la PGR participara por tráfico de órganos. Pedimos que participara para acreditar o no la presencia de redes del crimen organizado en Ciudad Juárez".


Descubren órganos en zona desértica

Ciudad Juarez, Chih., 27 de abril. Un campesino del poblado Loma Blanca, ubicado a 20 kilómetros de Ciudad Juárez, en la zona conocida como Valle de Juárez, localizó cuatro órganos, al parecer de seres humanos, los cuales estaban adentro de dos frascos con etiquetas en inglés.

Fuentes de la procuraduría estatal indicaron que se trata de un riñón, dos ojos y un corazón, de los que se ignora la procedencia, así como el destino al que presuntamente serían enviados, ya que fueron tirados en una zona desértica.

Los órganos fueron remitidos al anfiteatro de la Subprocuraduría de Justicia de Chihuahua zona Norte, donde se realizarán los estudios correspondientes para determinar si son restos humanos o animales.

RUBEN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfonos Directos: (55) 56884840, 56886167
Email