Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 28 de abril de 2003
.


























Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas



M U N D O
.. ELECCIONES EN EL CONO SUR

El ex mandatario dice que sacará al país de la crisis en que lo hundieron sus sucesores

Menem y Kirchner, a segunda ronda por la presidencia argentina

El gobernador de Santa Cruz convoca a todos los sectores a formar un frente nacional

Elisa Carrió queda en cuarto lugar con 14.4% de sufragios y advierte que "no hará alianzas"

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 27 de abril. Como se pronosticaba, el próximo presidente argentino saldrá de una segunda vuelta que se realizará el 18 de mayo y enfrentará a dos candidatos del Partido Justicialista: el ex presidente Carlos Menem, del Frente de la Lealtad, y Néstor Kirchner, del Frente para la Victoria, que encarna el programa progresista del peronismo.

Escrutadas 91.9 por ciento de mesas y 72 por ciento del padrón, Menem emergía esta noche como el candidato más votado con 23.9 por ciento de los sufragios, aunque apenas unos dos puntos por arriba de Kirchner, quien obtenía 21.9 por ciento.

Sin embargo, el hombre que impuso un modelo neoliberal de ajuste que culminó en la crisis que ha dejado a seis de cada 10 argentinos a la pobreza, y al país con índices record de desempleo, no dudó en considerarse esta noche el "actual presidente", y al ballotage (segunda vuelta) tan sólo un "paso formal".

Mientras, se diluyó la burbuja del candidato del derechista Movimiento Federal Recrear, después que su candidato Ricardo López Murphy fue considerado en las últimas encuestas como posible rival en una segunda vuelta. Sin embargo, los seguidores de este ex ministro de Defensa y Economía, economista de la línea de Domingo Cavallo, estiman que Recrear logró imponerse como una fuerza hacia el futuro con apenas unos meses de fundada. Y se convirtió en la primera fuerza en la capital federal.

López Murphy quedó en tercer puesto con 16.7 por ciento, seguido por Elisa Carrió, de Alternativa para una República de Iguales, quien logró superar la intención de votos que le otorgaban las encuestas al obtener 14.4 por ciento, desplazando así al tercer candidato peronista, Adolfo Rodríguez Saá, quien obtuvo 13.9 por ciento de votos, para ubicarse en el quinto puesto.

El resto de los candidatos no superó 2.5 por ciento, incluyendo a Leopoldo Moreau, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), el partido que junto al peronismo conformaba las dos grandes fuerzas tradicionalmente enfrentadas en las elecciones, pero que quedó en ruinas tras el estallido popular que obligó a salir al presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001.

El voto en blanco, gran perdedor

Otros grandes perdedores fueron los que propugnaban el voto nulo o blanco como la única manera de mostrar el rechazo al aparato político: 97.3 por ciento de los sufragios emitidos fueron válidos, y los votos en blanco no superaron 1.6 por ciento.

Para algunos analistas, pese a la imagen triunfalista que mostró Menem esta noche, fue una derrota, ya que el ex presidente aseguraba que iba a ganar en primera vuelta, con el 40 por ciento necesario para evitar la segunda. Además ya no aparece como líder indiscutido del peronismo y el 18 de mayo deberá enfrentar el hecho de que es el candidato con la imagen más negativa, en una segunda vuelta donde podría estructurarse el voto "antiMenem".

Sin embargo, este hombre que llevó al crecimiento desmesurado de la deuda pública durante 10 años de gobierno y que estuvo involucrado en graves casos de corrupción, como el de la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, no sólo obtuvo hoy el primer lugar por el apoyo del sector financiero y empresario al que benefició.

Logró conquistar a algunas de las capas más marginadas de la sociedad, principalmente en el interior, a las que muestra la imagen de hombre carismático, seguro de sí mismo y ganador, con una esposa ex reina de belleza que anunció su embarazo apenas dos semanas antes de los comicios. No faltan quienes explicaron su voto menemista con la lógica de que sólo el que hizo el entuerto puede solucionarlo, o quienes añoran los años de la paridad con el dólar, en que el déficit se controló con el dinero obtenido en privatizaciones sospechosas.

En este tono triunfalista, Menem habló con la prensa acompañado de su esposa, Cecilia Bolocco, y del ex comisario Luis Patti, represor durante la última dictadura militar, entre los presentes en su palco. Precisamente, Patti llevó varios camiones con acarreados desde el distrito de Escobar, que controla.

Pese a que apenas reunió seguidores, Menem se mostró desafiante y, tras admitir que deberá disputar la segunda vuelta, dijo que "apenas hace 16 mes, este candidato presidente y actual presidente, porque ya me considero como tal, estaba condenado y difamado". Por ello, agregó, la segunda vuelta será un "paso formal", ya que se pronosticó un triunfo "rotundo".

Sobre el desempeño de los otros candidatos, habló de López Murphy y de Rodríguez Saá, con los que se podría poner en contacto, pero cuando se le preguntó si llamaría a Kirchner para felicitarlo respondió: "¿Por qué lo voy a felicitar, si perdió?", provocando la risa de los presentes en el palco.

Y también atacó al actual mandatario, Eduardo Duhalde, su gran enemigo en el dividido peronismo, al asegurar que él retornará par sacar "al país del desastre" en que lo dejaron quienes lo sucedieron en 1999, especialmente, el "presidente interino", a quien no mencionó por su nombre. Cabe destacar que Menem tardó mucho tiempo en salir a hablar.

Desde la provincia de Santa Cruz, Kirchner agradeció especialmente el voto en su favor en la provincia de Buenos Aires, sobre todo en La Matanza, el distrito más populoso del Gran Buenos Aires, el cordón de la provincia que roeda a la capital y que aparecía como bastión menemista.

"Nosotros convocamos a todos los sectores de la vida nacional para formar un frente nacional, progresista y popular. Argentina necesita grandeza", dijo el candidato de Duhalde desde la Casa de gobierno de Río Gallegos.

Al destacar la buena elección realizada por Carrió y Rodríguez Saá, alguno de cuyos voceros mencionaron que apoyarían al candidato del Frente para la Victoria en la segunda vuelta, y la excelente votación que obtuvo López Murphy, Kirchner señaló: "Los datos son de absoluta paridad y eso es un mensaje para aquellos que decían que iban a ganar en primera vuelta y nos iban a aplastar. Esta fue una elección contra la soberbia y el 18 de mayo tenemos una enorme oportunidad"

Reiteró además que "Argentina, luego de mucho tiempo, quedará ante dos modelos claros de país: el del ajuste, la exclusión, el que endeudó a la nación, y el modelo de producción, el trabajo y la estabilidad, que no es propiedad de partido alguno, ni de quien les habla".

Cuando se le preguntó con quién iba a establecer alianzas, el gobernador de 53 años dijo que "no voy a hablar de eso, la alianza fundamental es con el pueblo argentino (...) Estamos ante una nueva oportunidad".

El conservador López Murphy, serio como siempre, admitió su derrota y anunció que "vamos a tratar de transformar este enorme apoyo electoral de este domingo para ganar legisladores y construir un nuevo espacio político".

Elisa Carrió, la primera en admitir la victoria de los peronistas, destacó sin embargo la excelente elección de su partido, que ha sufrido varios rompimientos desde su fundación, hace poco más de un año, y que no cuenta casi con un aparato. Con todo, logró ubicarse entre los cuatro primeros lugares, en una contienda en que el ganador no alcanza 25 por ciento.

Advitió, no obstante, que no hará alianzas, y que "bajo ningún concepto vamos a votar a Menem". Previamente, Carrió había declarado a este periódico que si el ex presidente está presente en esta contienda es porque "aquí no hay justicia", así como por "la falta de unidad de otros sectores".

Si Kirchner hubiera ido junto con el otro justicialista en pugna, Adolfo Rodríguez Saá, del Movimiento Nacional y Popular, hubiera ganado quizás hasta en primera vuelta, destacan analistas.

El ex presidente Menem, por lo pronto, recibió un fuerte golpe con la pérdida en la capital federal y en la populosa provincia de Buenos Aires, los distritos electorales más importantes, pero tuvo un apoyo inesperado y hasta ahora secreto que definió sus puntos de diferencia.

José Manuel de la Sota, gobernador de Córdoba, que intentó imponerse como candidato del oficialismo con el apoyo de Duhalde, debió ceder su lugar cuando no crecía en las encuestas. Ahora parece haber tomado venganza, o al menos esto es lo que concluyeron analistas locales, y esto explica el voto favorable a Menem en los centros urbanos de esa provincia manejados por el político.

Otro dato importante fue que el apoyo silencioso a Menem por parte de Carlos Reutemmann, gobernador de Santa Fe, no logró detener a los entusiastas votantes de Elisa Carrió, quien sin medios, sin publicidad y con la campaña más pobre, prácticamente empató con Menem en la provincia que era contada como una de las mayores fuerzas para el ex mandatario.

Más aún: Carrió logró una victoria impactante en Rosario, la segunda ciudad del país, y esto también golpea a sus ex compañeros del Partido Socialista, que llevaron a Alfredo Bravo como candidato y que aún teniendo la exitosa intendencia rosarina en manos del socialista Hermes Binner, quedaron muy relegados. Carrió ya había establecido que apoyaría a Binner como candidato a gobernador de Santa Fe.

Las elecciones más fragmentadas de la historia de los últimos años mostraron, según la diputada Hilda de Duhalde, que "no hay dueños. Los dirigentes no son más dueños de la gente y se mostró que hay muchas posibilidades de elegir, y mostraron que los dirigentes no tienen la capacidad de poder manipular el voto de la gente que se 'corta sola'".

Por lo pronto, el 18 de mayo los argentinos elegirán entre dos hombres de un mismo partido pero con programas opuestos, el neoliberal a ultranza que Menem logró imponer entre 1999-89, y el impulso al Estado y la producción nacional que propugna Kirchner.


Increpan a candidatos al momento de sufragar; gritos de "inútil" y "traidor" a De la Rúa

"Votar por el menos malo", la consigna en una jornada carente de entusiasmo

Escasa respuesta al llamado para anular la boleta electoral ante casi 85% de voto efectivo

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires. 27 de abril. Aunque no se esperaban los clásicos escraches (señalamientos públicos) en la jornada electoral de este domingo para elegir presidente argentino que asumirá el próximo 25 de mayo, repentinamente aparecieron militantes de Quebracho, un grupo de izquierda radical, a las puertas de la escuela donde votó el candidato del Movimiento Federal Recrear, Ricardo López Murphy.

Molesto, el candidato neoliberal, un disidente de la Unión Cívica Radical que en algunos sondeos llegó a aparecer en un primer lugar, condenó a los "sediciosos e intolerantes", tras emitir su voto en la localidad de Adrogué.

Los militantes de Quebracho también escracharon a Daniel Scioli, candidato a vicepresidente de la fórmula Frente para la Victoria, que encabeza Néstor Kirchner. Scioli fue estigmatizado como un "desleal" por el ex presidente Carlos Menem, bajo cuya gestión fue funcionario. Tanto López Murphy como Scioli, un ex campeón de motonáutica que entró a la política durante el menemismo, fueron acusados de "vendepatrias". Scioli, tras su voto, sólo dijo que tenía la "conciencia tranquila".

Pero el peor momento lo pasó el ex presidente Fernando de la Rúa, quien fue increpado duramente al entrar y salir de la escuela donde votó, en el exclusivo barrio capitalino de La Recoleta, pese al operativo de seguridad montado.

En este caso los insultos provinieron supuestamente de afiliados de la Unión Cívica Radical (UCR), el partido del ex mandatario, a quien se le gritó "traidor, te escapaste de la Casa Rosada", e "inútil". Algunas de estas personas llegaron a causar algunos destrozos en la escuela que funcionó como centro de votación.

De la Rúa abandonó la Casa Rosada, sede de gobierno, en helicóptero tras renunciar cuando decenas de miles de personas se encontraban frente al lugar el estallido popular conocido como argentinazo.

Tras su salida en diciembre de 2001, desfilaron cinco presidentes transitorios elegidos por el Congreso, incluido el actual presidente Eduardo Duhalde y uno de los candidatos, el peronista Adolfo Rodríguez Saá.

Respeto de piqueteros

Aunque llamó a impugnar el voto o no votar, Raúl Castells, dirigente de uno de los movimientos de piqueteros (desocupados) destacó que los desocupados respetaban el derecho a expresarse y por eso no habían ido a los lugares donde estaban los candidatos.

La mayoría de los principales candidatos votaron fuera de esta capital: los tres justicialistas (peronistas) Néstor Kirchner, Rodríguez Saá, y Carlos Menem, sufragaron en las provincias de Santa Cruz, San Luis y La Rioja, respectivamente.

Menem, quien pasó el día de ayer jugando golf, viajó a esta capital luego de votar con un séquito de ex funcionarios, para esperar los resultados en un hotel.

Elisa Carrió, disidente de la UCR y ex diputada que ganó reconocimento por su labor anticorrupción, fue recibida con gran algabaría en la provincia de El Chaco, donde votó.

Durante la jornada algunos consultados en esta capital admitieron haber cambiado su voto en favor de la candidata de Alternativa para una República de Iguales, para favorecerla "por su honestidad y valor", aunque otros, en cambio, reconocieron que si bien ella era su favorita, terminaron votando por otro candidato sólo para evitar una segunda vuelta entre Menem y López Murphy, que comparten ideario económico.

"Votar por el menos malo", o "votar contra" algún candidato, pareció ser la consigna en una jornada carente de entusiasmo o esperanza para los empobrecidos argentinos.

El movimiento piquetero que encabeza Castells, por su lado, insistió en realizar una manifestación este día y en la tarde logró reunir a un centenar de personas en el Obelisco porteño, en pleno centro, lugar que estaba rodeado de policías, al igual que el Congreso y la Plaza de Mayo.

La manifestación festejó el éxito del "voto bronca (protesta)", o sea el impugnado por escribir "que se vayan todos" o el blanco. Un grupo de militantes del Movimiento Barrios de Pie intentó llegar a la Plaza de Mayo, pero fueron desviados por la policía.

De su lado, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo que preside Hebe de Bonafini, decidió este día ofrecer una clase pública frente a la fábrica recuperada textil Brukman, junto a los obreros desalojados violentamente desde el pasado 18 de abril, para después también realizar una marcha a Plaza de Mayo.

"Recuperar la fábrica, recuperar el trabajo, recuperar la dignidad, recuperar la condición de obreros y obreras, recuperar la palabra.Y con la palabra, los silencios, las imágenes, la acción, la actuación, la canción, la murga (comparsa musical tradicional), el grito. Elegimos rebelión" señalaba la convocatoria de las Madres.

Pero lo cierto es que casi 85 por ciento de voto efectivo está diciendo mucho para los sectores que habían llamado al voto en blanco o a impugnarlo.

Gran cantidad de votantes decidieron a última hora salir disparados a emitir su sufragio, cuando vieron cómo estaba de dividida y compleja esta elección, para parar "el mal mayor". Así, el voto bronca que expresó 47 por ciento de los argentinos en octubre de 2001, en ocasión de las legislativas, se redujo notablemente en esta oportunidad, lo que dará lugar a fuertes debates dentro de los movimientos sociales.

Al mediodía ya había votado casi la mitad del padrón, a pesar de que lluvias torrenciales y tormentas sacudían el interior del país. Según el Ministerio del Interior, 80 por ciento del padrón acudió a las urnas, en un país donde el voto es obligatorio, mientras la junta electoral dijo que no hubo irregularidades, aunque el comité de campaña de Rodríguez Saá presentó una denuncia por violación a la veda electoral por parte de radios y televisoras que difundieron encuestas a boca de urna, pese a que no habían cerrado las casillas electorales.

Lo que sí se registró fueron denuncias no relacionadas con los comicios. En Rosario la aparición de la estudiante Susana Avalos, defensora de derechos humanos, quien había sido secuestrada hace unos días a pesar de que tenía custodia policial ante las amenazas de muerte recibidas, se ha convertido en tema para los días que vienen.

"Susana sólo recuerda una seña amenazante de un hombre -como si le fuera a cortar la cabeza-, y que fue a buscar a sus guardias en el edificio de la Universidad. Y de allí, sólo recuerda su caminata por un pasillo de esa sede y después cuando despertó en un hospital adonde la llevaron vecinos de Bellville, una localidad cercana y su rostro golpeado, cortado, así como señales de quemaduras de cigarrillos en varias partes del cuerpo", dijeron fuentes allegadas a la joven.


Se prolonga la hegemonía de 56 años del Partido Colorado

Con 37% de sufragios gana el oficialista Nicanor Duarte la presidencia paraguaya

Anuncia el envío de una comisión ante organismos financieros internacionales

AFP

Asuncion, 27 de abril. El candidato del Partido Colorado, Nicanor Duarte, ganó este domingo con 37.64 por ciento de los votos las elecciones presidenciales de Paraguay, prolongando así la hegemonía de 56 años en el poder de su instituto político, informó el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Escrutado 82 por ciento de los votos, Duarte superaba ampliamente al liberal Julio César Franco, médico de 52 años (23.36 por ciento), y al banquero Pedro Fadul, del movimiento conservador Patria Querida (22.4 por ciento).

"Los primeros datos nos dan una victoria contundente y aplastante, pero que esto no nos envanezca. Vamos a luchar para que los paraguayos se puedan sentir orgullosos de sus autoridades y de su patria", aseveró Duarte en una conferencia de prensa en su residencia.

"Reconozco la victoria del oficialismo. Pedimos el voto por el cambio y no tuvimos el suficiente apoyo", dijo Franco tras conocer los resultados oficiales.

Los candidatos opositores hicieron numerosas denuncias durante la campaña sobre un presunto fraude y la falta de garantías que en horas recientes reiteraron ante unos 100 observadores internacionales, la mayoría de la Organización de Estados Americanos, quienes fueron invitados a verificar el desarrollo del proceso electoral.

Las elecciones se llevaron a cabo en "completa normalidad", aseguró el presidente del Tribunal Superior Electoral, Alberto Ramírez. Los colegios electorales cerraron sus puertas en todo el país, como estaba previsto, a las 16 horas locales (20 horas GMT).

Duarte, ex ministro de Educación, abogado y periodista de 46 años de edad, invitó a sus competidores en la carrera presidencial a sumarse a "la construcción de una democracia para que Paraguay vuelva a ser respetado, para recuperar la dignidad de nuestro país".

En la conferencia de prensa, Duarte anunció el envío -este semana- de una misión ante los organismos financieros multilaterales en Washington, y dijo que estaba dispuesto a conformar una amplia alianza en el Congreso.

Por su parte, Fadul admitió la victoria oficialista. "Reconocemos la victoria de Duarte en los comicios. Seguiremos peleando por mantener esta luz de esperanza que hemos logrado abrir en Paraguay", destacó Fadul ante un centenar de seguidores.

Horas antes, Duarte proclamó su victoria en las elecciones, tras conocer los resultados de las encuestas de salida.

"Los primeros datos nos dan una victoria contundente y aplastante, pero que esto no nos envanezca. Vamos luchar para que los paraguayos se puedan sentir orgullosos de sus autoridades y de su patria", expresó Duarte en una conferencia concedida a los representantes de los medios de información nacionales y extranjeros.

En los centros de votación las estrellas de la jornada fueron las urnas electrónicas cedidas por Brasil, que se emplearon en 45 por ciento de las 8 mil 400 mesas habilitadas.

Estas urnas agilizaron el flujo de votantes, pero también generaron quejas de los indígenas maká, que en Mariano Roque Alonso, en las afueras de Asunción, protestaron porque "la máquina no habla nuestra lengua" -guaraní-, dijo a Afp un portavoz de la comunidad.

Estos inconvenientes fueron calificados de "mínimos y normales" por el presidente del Tribunal Electoral.

Según las proyecciones, el Partido Colorado perdería el control del Congreso, donde obtendría 36 por ciento de los 125 escaños en el Congreso, frente a 51 por ciento que ganó en las elecciones de 1998.

Duarte deberá hacer frente a una economía en ruinas y un clima político agitado por las continuas denuncias de corrupción, que han salpicado durante los últimos cuatro años al gobierno interino de Luis González Macchi.

González Macchi, en su calidad de presidente del Senado, se hizo cargo de la jefatura del Estado en marzo de 1999, tras la renuncia de Raúl Cubas, provocada por la ola de protestas y acusaciones en su contra por el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña.

En la actividad partidista tras la caída del dictador Alfredo Stroessner en 1989, Duarte fue señalado por analistas como una figura modernizadora que podría propiciar la renovación del Partido Colorado, desprestigiado por las denuncias de corrupción y por una feroz lucha interna entre los dirigentes.

"Necesitamos un gobierno que sirva, un gobierno que esté al servicio de la gente y no de un solo partido", manifestó el liberal Franco, médico pediatra de 52 años, quien votó postrado en una silla de ruedas, en la cual permanece tras sufrir un accidente.

La participación fue estimada en 60 por ciento de los casi 2.5 millones de votantes habilitados para unos comicios en los que se escogieron también 17 gobernadores departamentales y 191 miembros de las juntas legislativas regionales.


Presionarán para aumentar privatizaciones: analistas

Representantes del FMI realizarán hoy gira de inspección en Argentina

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 27 de abril. Los comicios presidenciales en Argentina ofrecieron hoy una faceta poco comentada. Cientos de sufragantes consultados por La Jornada en los alrededores de los centros de votación tuvieron palabras muy duras contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), "invitado de piedra" en estas elecciones.

Aunque muchos no esperan grandes cambios en el país tras los comicios, aquí se juegan dos modelos económicos distintos. Por esa razón una misión del FMI comenzará este lunes en la capital argentina una misión de inspección.

Uno de estos modelos económicos identificados por analistas locales es el "pro mercado", de libre circulación de capitales, representado por Ricardo López Murphy, economista formado en Chicago, y por "su principal ejecutor en los años 90": Carlos Menem.

El modelo "más nacional" es el que propone Néstor Kirchner, calificado por algunos de algo "híbrido" o "suave neokeynesianismo" (con mayor participación del Estado e impulso a la industria y el mercado interno).

Estos son los dos modelos que se enfrentarán en la segunda vuelta, el 18 de mayo. En este contexto comenzará su trabajo la misión fondomentarista, encabezada por el vicedirector del Hemisferio Occidental del FMI, el británico John Dodsworth, quien será el "representante principal residente" y a quien algunos ya mencionan como "el virrey John".

Destaca el analista Alfredo Zaiat que "es la primera vez que el FMI envía a un funcionario de ese rango a establecerse en un país, conformando un equipo permanente que irá más allá de la simple auditoría de la marcha de un acuerdo. De esta manera se va estructurando (la propuesta del FMI), aunque no en la forma brutal que había enunciado inicialmente el fallecido Rudiger Dornbusch", quien había sugerido en su momento -tal como señaló este periódico- que el Ministerio de Economía de Argentina, el Banco Central y Hacienda debían ser manejados por un equipo de técnicos extranjeros.

La llegada de Dodsworth, señala Zaiat, además de mostrar hasta dónde el FMI puede avanzar sobre la autonomía de un país, "si no se definen con energía los límites de la intervención", puede significar un poder paralelo al del Ministro de Economía, cargo que actualmente ocupa Roberto Lavagna, quien continuaría en el puesto si gana Kirchner.

Esto, sin duda, traerá muchos problemas a la próxima administración, considerando que en el último semestre se vence el pago de 6 mil millones de dólares a organismos internacionales. Entonces el próximo ministro deberá buscar en breve un acuerdo que no sea de contingencia, como el que se logró en el marco de la crisis y tras duras negociaciones.

Argentina tiene una deuda pública de más de 110 mil millones de dólares, de los cuales alrededor de 50 por ciento está en poder de particulares.

La sola idea de que el "virrey" viene a presionar para que se privatice la banca pública, se aumenten tarifas y se realicen nuevos y temibles ajustes en una empobrecida nación ha encendido otra vez la alerta roja en sindicatos, pequeñas y medianas empresas, productores agrarios, movimientos sociales y en la mayoría de los partidos políticos.

Otro tema que imperó y concernía tanto al proceso electoral de Argentina como al de Paraguay es el de la suerte que podía correr el Mercado Común del Sur (Mercosur) si ganaba Menem en la primera vuelta, y si los seguidores del ex general Lino Oviedo se imponían en Paraguay. Pero nada de eso ha sucedido, porque en todo caso Menem va a una segunda vuelta en la que las cifras de votantes que lo rechazan, según sondeos, le impediría la victoria, y en el vecino país se impuso el candidato oficial Nicanor Duarte, del Partido Colorado.

En Argentina sólo Menem y López Murphy eran los representantes de la política en favor de la integración rápida del Area de Libre Comercio de las Américas y de otras políticas de Washington para la región, pero los otros candidatos, entre ellos Kirchner, se habían pronunciado por fortalecer el mercado regional.

Así, en estas horas se está decidiendo mucho más que las políticas domésticas del futuro: se trata de políticas regionales. La posibilidad del triunfo del Frente Amplio, favorito en Uruguay, en las próximas elecciones, marca una definición más a fondo sobre el Mercosur, ahora en auge con la presencia de Lula da Silva al frente del gobierno de Brasil.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfonos Directos: (55) 56884840, 56886167
Email