Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 24 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo

Televisa hace caso omiso a sugerencias del Pentágono

Las cadenas de tv estadunidenses, atrapadas en la autocensura

JENARO VILLAMIL

A las 13 horas de México, en el Canal 9 de Televisa, se observaron ayer las imágenes de los cinco militares estadunidenses que el ejército de Irak tomó presos y que la televisión de este país difundió desde las 9 de la mañana, hora de Bagdad.

"Vine porque me lo ordenaron. Yo no quería matar a nadie", expresó uno de los jóvenes de la división terrestre 507. "Nosotros sólo recibimos órdenes", repitió otro. Las mismas imágenes fueron transmitidas, en cadena nacional, por el Canal 2, en su segmento informativo de las 15 horas. El conductor Joaquín López Dóriga editorializó: estas imágenes "sin duda van a cambiar la percepción interna en Estados Unidos sobre la guerra".

De esa forma, el misil virtual de Irak, internacionalizado por la cadena Al Jazeera, se convirtió en el peor golpe televisivo que ha recibido hasta el momento la alianza de Estados Unidos y Gran Bretaña, y reveló el alto grado de autocensura en las cadenas estadunidenses. En consonancia con el jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, quien advirtió que sería "desafortunado" que estas imágenes se reprodujeran en los noticiarios televisivos, CNN anunció que no las retransmitiría y sólo la cadena CBS mostró brevemente a dos de los cinco soldados capturados. Ni Fox News, que se ha caracterizado por su radicalismo pro estadunidense, ni MSNBC ni ABC se atrevieron a violar la "sugerencia" del secretario de la Defensa.

La difusión del video de los prisioneros representó otra derrota informativa para la cadena CNN en menos de cinco días de combate, y demostró la importancia sustancial que ha adquirido la cadena qatarí Al Jazeera, que se ha convertido en el vehículo global de la versión iraquí y árabe de los hechos. La misma cadena transmitió a todas las otras televisoras europeas y latinoamericanas las impactantes imágenes de los soldados estadunidenses ajusticiados por las fuerzas iraquíes; además desmintió las versiones de que las ciudades de Basora y el puerto de Um Qasr hubieran caído en manos de la alianza angloestadunidense.

La "conmoción y pavor" por estas imágenes impactaron inevitablemente en Estados Unidos. La cadena británica BBC las difundió ampliamente en Europa -aquí en México se observaron también por la retransmisión que realizó el Canal 22 con el soporte de las imágenes de la BBC- y prácticamente todos los sitios de Internet mostraron el rostro de pánico y las expresiones antibélicas de los militares presos, los cuales, por cierto, provienen en su mayoría de Texas, estado natal de George W. Bush.

En América Latina las cadenas televisivas más importantes decidieron hacer caso omiso a la advertencia del Pentágono. En Chile la Televisora Nacional emitió las imágenes, al igual que el Canal 13 de la Universidad Católica, que las mostró completas. En Colombia, las estaciones RCN y Caracol difundieron de 20 a 30 segundos las imágenes, y en Buenos Aires las dos cadenas por cable, CrónicaTV y TN, exhibieron repetidamente el video.

Varios expertos opinaron que Saddam Hussein estaría apostando a que Washington reaccione como lo hizo después de que los cuerpos de efectivos estadunidenses fueron arrastrados por las calles de Mogadiscio, en 1993.

Combatientes de milicias somalíes emboscaron a efectivos de las tropas de asalto del ejército estadunidenses y de las fuerzas especiales el 3 de octubre de 1993. Dieciocho estadunidenses murieron en los sangrientos combates callejeros. La turba arrastró algunos cadáveres por las polvorientas calles de la capital somalí.

El entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ordenó posteriormente el retiro de las fuerzas, que fueron enviadas en misión humanitaria.

Horas después de que el Pentágono pidió a las organizaciones de noticias no transmitir o publicar imágenes o grabaciones reconocibles en las que se puedan identificar a prisioneros de guerra, la BBC de Londres anunció que no difundirá más imágenes de los prisioneros y muertos estadunidenses que mostró Al Jazeera. "La BBC, al igual que otros canales británicos", transmitió por su canal de informaciones BBC News 24 una secuencia "breve, montada" de imágenes del canal de televisión qatarí, indicó en un comunicado.

"La BBC no difundió estas imágenes en su servicio mundial BBC World o BBC 1", su principal señal de televisión destinada al público británico. Señaló que no utilizará de nuevo esas imágenes "hasta que la naturaleza de los acontecimientos sea más clara", y dijo que es "consciente de la sensibilidad de las familias de las personas involucradas".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año