Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 18 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Presentan en Bellas Artes su nuevo libro titulado Escritura y secreto

Luisa Valenzuela asume la literatura como ''un acto de prestidigitación''

Difícil, trabajar con la información directa; eso lo hacen mejor los periodistas, señala

RENATO RAVELO

No hay literatura sin secreto, asegura la escritora Luisa Valenzuela, ''es un acto de prestidigitación. Meter la mano en la galera (chistera) y no saber qué vamos a sacar, porque en la misma no metimos nada, un día metimos un diente del conejo, otro día una pierna y también hay un monstruo que puede comer la mano".

Autora de Novela negra con argentinos, este miércoles presentará en la sala Adamo Boari de Bellas Artes, con Gonzalo Celorio, Ines Saénz y Roberto Domínguez, su más reciente libro, Escritura y secreto, que recupera la cátedra Alfonso Reyes que impartió en el Tecnológico de Monterrey.

-¿Ve la literatura como una forma de sabiduría, o de ignorancia?

-Como una forma de indagación, una manera de aceptación de la ignorancia. Es una construcción de sentido más que un descubrimiento del saber. Un descubrimiento de vías de conocimiento, una vía más, pero buena. Si bien creo que también se escribe con el cuerpo, la literatura involucra nuestra manera más simple y más directa de simbolizar el mundo. Las cosas cuando no tienen nombre no existen.

-¿Como un sustituto del tiempo?

-Un disfraz, porque la literatura es tiempo.

-¿En qué trabaja ahora?

-Precisamente hablando de tiempo, trabajo en una novela, Mañana, desde hace mucho. La tuve que dejar por este libro y otro que acaba de salir, Los deseos oscuros y los otros. Tuve que aplazar Mañana (risas), sucedía en 2005 y ahora pasó a 2007. Suceden tantas cosas que quiero reflejar, la crisis mundial sin despejar, la situación argentina. Tengo que experimentar la avalancha de información. Cuando se hace literatura se encuentra la metáfora para que cada lector pueda develar su propia incógnita. Es muy difícil trabajar con la información directa, eso lo hacen bien los periodistas. Quiero encontrar las palabras para poder dibujar algo que no entiendo.

Hilos dispersos

-Un libro como éstos, que surge de la reflexión, ¿produce iguales satisfacciones que la novela?

-No es menor la satisfacción, es distinta. Cuando uno escribe la novela hay una parte que reflexiona sobre la magia de sentarse a dejar que esa historia se genere. Es un acto de prestidigitación. Meter la mano en la galera (chistera) y no saber qué vamos a sacar, porque en la misma no metimos nada, un día metimos un diente del conejo, otro día una pierna y también hay un monstruo que puede comer la mano. Este no es un libro que hice para la cátedra. Se generó al significar los hilos dispersos de mis 14 libros. Lo cierto es que es una parte de mí que me sorprende. Me siento sentada en otro lugar, que sin embargo no es ajeno. Me impresiona que es un fruto de madurez, aunque yo no me siento madura ni lo quiero ser.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año