Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 10 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía
MEXICO, S.A.

Carlos Fernández-Vega

Bajan perspectivas económicas

Latinoamérica, sin posibilidad de salir del hoyo

Deterioro financiero internacional

PARECE UN LUGAR común, pero el joven 2003 no termina de abrir los ojos cuando los pronósticos sobre el comportamiento económico mundial para el periodo ya reportan sus primeras modificaciones.

AYER, POR EJEMPLO, el Departamento de la Organización de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales redujo sus perspectivas sobre el crecimiento económico mundial en este año y predijo que una guerra contra Irak erosionaría más la recuperación económica. El lento ritmo de crecimiento observado en 2002, estimado en 1.7 por ciento, continuaría en el primer semestre del presente año y cobraría "velocidad" sólo en el segundo, para concluir 2003 con un modesto avance de 2.75 por ciento, en el mejor de los casos.

POR OBVIAS RAZONES, América Latina no tiene mayores posibilidades de salir del hoyo en el que está sumergida desde hace cinco años. Las predicciones de la ONU para la región no son nada alentadoras, toda vez que el crecimiento económico permanecerá débil en 2003. Lo único que parece fortalecerse en la zona es la tendencia de acumular otra década perdida, de acuerdo con lo señalado en el informe Situación económica mundial y perspectivas 2003, elaborado por la organización multinacional.

ASI, PARA 2003, como ha sucedido en años previos, las promesas de bonanza, equilibrio social, combate a la pobreza, racional distribución del ingreso y futuro venturoso no pasarán de ser lugares comunes en los múltiples y aburridos discursos de los autodenominados líderes internacionales, porque la realidad es tajantemente distinta.

UN DRAMATICO EJEMPLO lo aporta América Latina, región que en 2002 registró una caída no menor a 0.5 por ciento. De acuerdo con el más reciente balance de la Comisión Económica para América Latina, los países más afectados de la zona fueron Argentina, Uruguay y Venezuela. Por segundo año consecutivo el crecimiento del PIB por habitante de América Latina y el Caribe fue negativo, con una caída global de 1.9 por ciento, con lo que se acumula media década de bajo crecimiento en una coyuntura económica internacional adversa.

EN 2002, LA REGION transfirió recursos financieros netos al exterior por primera vez desde fines de la década de los 80, al tiempo que los términos del intercambio siguieron deteriorándose y la inflación subió a 12 por ciento, el doble que en 2001, tras ocho años de declinación. Consecuentemente, empeoraron las condiciones de vida de gran número de latinoamericanos, y se estima que la pobreza aumentó en 7 millones de personas. La tasa de desocupación se elevó de 8.4 por ciento de la población económicamente activa en 2001 a 9.1 por ciento, mientras que las remuneraciones reales cayeron, en promedio, 1.5 por ciento. Entre otros signos de debilidad del mercado laboral, destacan el incremento del desempleo y de la informalidad.

EL DETERIORO DE las condiciones financieras internacionales, sumado a factores internos, provocó que en 2002 América Latina y el Caribe transfirieran al exterior recursos financieros por unos 39 mil millones de dólares, la mitad de los cuales se explica por Argentina. Además, los incrementos en la prima de riesgo de los títulos de deuda pública externa contrarrestaron con creces las menores tasas de interés internacionales, apunta la Cepal.

LOS TÉRMINOS DE intercambio de todas las economías latinoamericanas se deterioraron a partir de 1998, con la excepción de las exportadoras de petróleo (Argentina, Ecuador, Colombia, México y Venezuela). Las mayores pérdidas de precios relativos externos acumuladas en los últimos cinco años las han sufrido Perú (21 por ciento), Chile (19) y Brasil (16). En 2002, los más afectados por la caída de los términos de intercambio fueron Brasil (4 por ciento), Bolivia y Honduras (en torno a 3 por ciento cada uno), mientras Perú mostró una recuperación de 5 por ciento después de cuatro años de pérdidas.

EN SU BALANCE, el organismo de la ONU señala que las políticas monetaria y fiscal aplicadas en la mayoría de los países aumentaron los impactos del escenario externo adverso, con claro contenido "pro cíclico", y durante el periodo se confirmó la pérdida de grados de libertad de las autoridades para manejar la coyuntura económica. Salvo pocas excepciones, la política monetaria fue contractiva, en respuesta a presiones sobre los mercados cambiarios. Barbados y Chile son las únicas economías donde las instancias monetaria y fiscal fueron explícitamente expansivas.

OTRA CARACTERISTICA SINGULAR de 2002 es la dispar evolución de los tipos de cambio reales bilaterales en la región. Con la excepción de las economías dolarizadas, las monedas de la región se depreciaron respecto al dólar. El año mostró que los tipos de cambio real terminan alineándose tarde o temprano según la lógica de la competitividad del sector real de las economías. Cuando la política cambiaria se apartó de esa lógica, ya sea porque se la utilizó para estabilizar la inflación o porque los estímulos financieros apuntaron circunstancialmente en otra dirección, el deterioro de la competitividad del sector real terminó imponiendo un cambio de política.

LAS ECONOMIAS MAS afectadas por la desaceleración económica resultaron ser las de América del Sur. El producto interno bruto per cápita de Argentina se desplomó no menos de 12 por ciento, acumulando un descenso de 22.4 por ciento en el último cuatrienio, y el de Uruguay acumulará una caída de 20 por ciento en igual periodo. En el Mercosur, sólo Brasil parece haber registrado un crecimiento marginal (0.2 por ciento). Las economías de la Comunidad Andina han seguido trayectorias diferentes, pero la caída del PIB venezolano se estima en 9 por ciento. Perú y, en menor medida, Ecuador exhibirán un buen crecimiento económico. Bolivia y Colombia registrarán un crecimiento económico positivo, pero por debajo del aumento de la población. Chile también exhibe un bajo dinamismo en 2002.

PARA MÉXICO, LAS cinco economías del Mercado Común Centroamericano, Haití, Panamá y República Dominicana, la pérdida de dinamismo de la economía de Estados Unidos durante el bienio 2001-2002 fue un factor relevante. Sólo Costa Rica, El Salvador y República Dominicana tendrán un crecimiento positivo del PIB per cápita.

Las rebanadas del pastel:

PARA RELEVAR AL Nene en la SRE, hasta ahora aparecen (¿auto?) propuestos un ex funcionario del Banco Mundial y un folclórico empresario metido a gobernador. ¿No sería conveniente nombrar a un diplomático?

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año