Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 31 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo
Impuso nuevos límites a las importaciones de Bagdad

Ordenó EU envío de más tropas al golfo Pérsico

Bush aún no decide atacar Irak, insiste Colin Powell

REUTERS Y AFP

Bagdad, 30 de diciembre. Estados Unidos ordenó este lunes el envío de más tropas, aviones y barcos al golfo Pérsico para una posible guerra contra Irak, mientras que logró imponer en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) nuevos límites a las importaciones en el país árabe.

Con este despliegue duplicaría los 50 mil militares estadunidenses que ya están cerca de Bagdad, dijeron fuentes de la Secretaría de Defensa. Sin embargo, el secretario de Estado, Colin Powell, dijo la víspera que el presidente George W. Bush, quien enfrenta una disputa separada en torno a las intenciones nucleares de Corea del Norte, no ha decidido aún lanzar un ataque contra Irak.

No fueron dadas a conocer las dimensiones completas del despliegue, ya que las autoridades del Pentágono aportan escasa información sobre lugares, fechas o qué unidades serán movilizadas.

No obstante, la Fuerza Aérea confirmó que aviones de guerra F-15, B-1 y las unidades de búsqueda y rescate recibieron órdenes de movilización a fines de esta semana. La marina también anunció que en breve dos grupos de portaviones serían desplegados hacia el Pérsico, señaló otro funcionario de defensa, quien habló también bajo condición de anonimato. La tercera división de infantería del ejército, con base en Fort Stewart, Georgia, tiene previsto desplegar dos brigadas blindadas hacia la región para unirse a otra en Kuwait. Las autoridades militares estadunidenses aseguran que actualmente hay unos 62 mil militares en la región, incluidos 12 mil en Kuwait.

Mientras, el viceministro de Defensa de Arabia Saudita, príncipe Abdel Rahmán ben Abdel Aziz, negó que su país haya aceptado poner sus instalaciones militares a disposición de Estados Unidos en caso de guerra en Irak, en una declaración publicada este lunes. "No es cierto", respondió Abdel Aziz en relación con informaciones publicadas el domingo por el diario The New York Times, según las cuales Riad informó a los responsables militares estadunidenses que pondría a su disposición su espacio aéreo, sus bases aéreas y un importante centro operacional.

"La postura del reino a este respecto es clara desde el principio", agregó el responsable saudita, cuyo país se muestra reacio a que se utilicen sus bases en caso de guerra en Irak. Según el New York Times, que citó a responsables militares estadunidenses, los dirigentes sauditas no se han comprometido públicamente al respecto, pero en privado dieron garantías a la comandancia de Estados Unidos.

Asimismo, el canciller federal de Alemania, Gerhard Schroeder, declaró este lunes que la postura de Berlín sobre Bagdad no ha cambiado, dos días después de que su ministro de Relaciones Exteriores, Joschka Fischer, afirmara que no se descartaba que Alemania votara en favor del ataque.

Mientras, el Consejo de Seguridad de la ONU amplió este lunes la lista de mercancías que en principio no pueden ser exportadas al país árabe, incluyendo unas cinco docenas de productos químicos, medicamentos, electrónicos y vehículos. Rusia y Siria se abstuvieron a la hora de votar, luego de que Estados Unidos insistió en incluir en la lista algunos tipos de camiones, con el presunto fin de evitar que Irak adquiera objetos que tengan potencial militar.

Por su parte, Bagdad pidió este lunes a los países árabes apoyo efectivo y concreto ante las crecientes "amenazas de guerra" de Washington, y "no declaraciones sobre una solución a la crisis", publicó este lunes el diario Babel, dirigido por Udai Saddam Hussein, hijo del presidente iraquí Saddam Hussein.

El periódico subrayó también la necesidad de que estas naciones "se opongan a la política estadunidense de hegemonía" y que el mundo entero pida a Washington que "comience primero por privar a Israel de sus armas de destrucción masiva para dar credibilidad" a su política frente a Irak.

Mientras, Mohammed Hussein, director de una fábrica iraquí de arsenal visitada este lunes por los inspectores de armas de la ONU, sostuvo que los expertos "allanaron" el edificio de manera "provocadora". Es la primera vez que un funcionario se manifiesta con palabras duras contra los inspectores, que este día revisaron otros seis lugares. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año