Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 31 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  

Economía

Fuerte demanda de la divisa eleva ayer su cotización

Cierra el dólar en $10.57, máximo nivel en 3 años

Baja marginal de 0.03% en la BMV; se ubica en 6 mil 124.51 unidades

JUAN ANTONIO ZUÑIGA M.

El peso precipitó ayer su deslizamiento frente al dólar durante una jornada de fuertes compras, que elevaron la cotización de la divisa estadunidense a 10.57 pesos a la venta en las operaciones de ventanilla, y a 10.46 unidades en las transacciones interbancarias de mayoreo.

Este ha sido el nivel máximo alcanzado por la divisa estadunidense frente al peso durante 2002, y la mayor devaluación anual de la moneda nacional desde 2000, en el contexto de un deslizamiento de 14 por ciento durante este año.

En la secuencia histórica del tipo de cambio entre ambas monedas, el precio más alto del dólar se registró el 14 de enero de 1999, cuando la divisa estadunidense llegó hasta 10.65 pesos en una sola sesión, para retroceder en los siguientes días.

La demanda de dólares fue particularmente elevada al inicio de las operaciones cambiarias de ayer, y tendió a disminuir en el transcurso de la penúltima jornada del año, de tal manera que la cotización fluctuó de 10.32 a 10.46 pesos para concluir, respecto de la víspera, con una alza de 16 centavos en el precio de esta divisa.

Este movimiento en la paridad entre ambas monedas fue precedido de anuncios de movilizaciones campesinas en todo el país a partir del primer minuto del primero de enero de 2003, cuando entre en vigor la cláusula del Tratado de Libre Comercio que permitirá el libre ingreso al país de productos agrícolas procedentes de Estados Unidos y Canadá, y casi en forma simultánea al comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de apoyo incondicional a las comunidades indígenas amenazadas de desalojo en la reserva de la biosfera Montes Azules, en Chiapas.

Operadores de diferentes centros de cambio informaron que las mayores compras de dólares estuvieron a cargo de los grandes corporativos "para cubrir el cierre del año", pero también consideraron que la demanda "puede ser una expresión de cautela en un mercado de poco líquido", pues la divisa estadunidense subió con demasiada rapidez con muy pocas operaciones.

Se pierde la estabilidad

Ismael Jiménez Márquez, especialista de la consultora Analisis Financiero, apuntó que en las últimas semanas "se observan algunas variaciones en los mercados nacionales que rompen con la evolución positiva que les había caracterizado a principios de año". Tal parece, dijo, "que en México se pierde la estabilidad".

Ejemplificó: "el dólar está cerrando de manera sostenida en niveles superiores a 10.18 pesos, después de que un año antes se encontraba en 9.16 pesos. A su vez las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), que hace un año se ubicaban en 6.18 por ciento hoy están en 7.56, y la inflación, un importante factor de desestabilización, cerrará en niveles cercanos a 6 por ciento".

Por otra parte, el Banco de México informó ayer que lasmoneda1 tasas de interés de los Cetes elevaron en 0.58 y 0.74 puntos su rendimiento primario para quedar en 7.56 por ciento de interés anual para los Cetes con vencimiento a 28 días, y en 8.08 por ciento en los mismos instrumentos, pero a un plazo de 91 días.

En lo que fue la última subasta de valores gubernamentales del año, el banco central realizó una oferta de 300 millones de pesos entre los distintos intermediarios financieros -bancos, casas de bolsa y sociedades de inversión principalmente- en un instrumento denominado Udibonos, los cuales tienen un plazo de amortización de 3 mil 640 días -más de 10 años- a una tasa de 5.50 por ciento de interés anual, que implicó una disminución de 0.25 puntos porcentuales respecto a la última colocación de estos valores de deuda pública interna.

Las operaciones bursátiles también se desarrollaron en un ambiente de cautela en la penúltima jornada de 2002. El principal indicador bursátil cerró con baja marginal de 0.03 por ciento respecto a la sesión anterior, y quedó ubicado en 6 mil 124.51 unidades. Con esto presentó una pérdida nominal de 4 por ciento -"de punta a punta"- respecto al nivel con el que inició este año.

En términos reales la pérdida promedio podría llegar a 9 por ciento, según se coloque hoy el principal indicador bursátil y de la inflación acumulada en este año que termina, con un último pronóstico de 1.14 por ciento de crecimiento económico, por parte de las principales empresas consultoras del país, según la encuesta de diciembre que realiza entre 32 de ellas el Banco de México.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año