Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Espectáculos

TIEMPO DE BLUES

Raúl De la Rosa

Los recuentos

Primera llamada


UNA CARACTERISTICA DEL humano es la de contar y medir. Nuestra vida la contamos en años y nos medimos en metros o en centímetros. Las distancias, en kilómetros o en años luz. Al finalizar un año, hacemos un recuento de los sucesos más notables. La revista Time cada año nombra al Hombre del Año, pasándose por las tumbas etruscas a los más de 5 mil millones restantes.

LOS ARTISTAS QUE vienen a México cuentan -entre otros requisitos- con cientos de miles de discos vendidos y en algunos casos de millones de copias. En el mundo del jazz y del blues esto no sucede, a excepción del caso de Norah Jones, cuyo primer disco lleva vendidos no sé cuantos cientos de miles. La Jornada publicó un reportaje sobre los conciertos más importantes del año.

TAMBIEN HACEMOS RECUENTOS de los que se fueron, y como es natural cada año hay decenas de artistas y músicos conocidos que desaparecen del escenario de la vida. Apenas el domingo 22 de diciembre falleció en Cancún el Señor Armonía: Mario Ruiz Armengol, Mayito, el gran compositor que afortunadamente alcanzó en vida el reconocimiento de sus pares, del público y de las instituciones culturales; ahora falta que se difunda la obra de este genio de la música. Recuerdo una estrofa de una canción que él -con ironía- se hizo a sí mismo: "šQue viejo estoy, que viejo estoy! ƑEn dónde esta mi niñez y mi juventud? šQue viejo estoy! Me da dolor que no comprendan que por mis años yo soy mejor".

Segunda llamada


EN LOS PRIMEROS días de diciembre en el Teatro de la Ciudad se presentó una selección de las diversas disciplinas artísticas que se imparten en las Escuelas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, que cuentan ya con el dictamen favorable del Instituto Nacional de Bellas Artes, esto es, que ya tienen validez oficial después de 23 años, en los que pese a formar músicos de primera línea, estos tenían que emigrar a otras instituciones similares para obtener su título.

LO FUNDAMENTAL ES que estos estudiantes se incorporarán a la vida musical de nuestro país, como solistas, en conjuntos de cámara o en las orquestas mexicanas, con un aceptable nivel técnico y de interpretación, como lo demostraron en esas dos funciones del Teatro de la Ciudad. Una de cal...

OTRA EXPERIENCIA AGRADABLE fue asistir al restaurante New Orleans a escuchar a la cantante Laura Koestinger, fascinante mezcla de austriaco-veracruzana con un (poco común) registro de voz, que le permite ir del jazz al blues con una calidad y potencia envidiables. Laura estuvo acompañada por el grupo el Club del Algodón, integrado por Guillermo Carvajal al piano, Darío Federico Lynn en la guitarra, Edgar Campos en la batería, Agustín Mejía en el bajo y Jorge Cristians en el sax. Se escucha que llevan tiempo de tocar juntos, se acoplan bien y su repertorio es extenso. Valió la pena regresar a este lugar, que hacía tiempo no visitábamos.

HICIMOS CUENTAS Y el New Orleans lleva 30 años de funcionar como el único refugio para el jazz en esta gran ciudad de México. Otra de cal... por todos los lugares que ya desaparecieron del panorama jazzístico.

Tercera llamada


EN ESTOS RECUENTOS de fin de año, la memoria me llevó a esas primeras experiencias con el jazz en vivo y se nos dibujó la sonrisa al recordar esas noches en el Riguz -en la avenida Insurgentes- a principios de los años sesenta, cuando íbamos a escuchar a Tino Contreras. Incipientes aficionados al jazz, esperábamos el final cuando Tino se descosía con su versión de El hombre del brazo de oro, Eran los inicios y no sabíamos de las maravillas musicales por venir y, sobre todo, por descubrir.

DESPUES SE FORMO un grupo que marcó época: el 3.1416, con Juan José Calatayud en el piano, Freddy Marichal en la batería y no recuerdo al bajista. Casi 40 años después, esa misma noche del New Orleans, ahí estaba el maestro, Juan José Calatayud, con esa pausada y virtuosa manera de tocar el piano.

Otro extraordinario caso

de permanencia y vigencia


ENTRE ESTOS RECUENTOS están los dos años que tiene esta columna de aparecer en La Jornada; el 16 de diciembre de 2000 se publicó por vez primera. Buena parte de estas entregas ha estado conformada por las aportaciones y sugerencias de los lectores. Gracias y felices fiestas.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año