Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Jorge Timossi

Argentina: ni libros ni alpargatas

El título de este artículo me lo sugirió Marcelo Cafiso, director de la editora y distribuidora Nuestra América, cuando me envió desde Buenos Aires una serie de datos sobre la crítica situación del libro en Argentina. Comenzó diciendo: ''Parodiando la tristemente célebre frase argentina 'alpargatas sí, libros no', hoy nos encontramos cara a cara con esta realidad donde no sólo estamos descalzos de los pies, sino también de las ideas''. Transcribo textual su informe, porque de otro modo creo que perdería la intensidad dramática que contiene:

''Desde hace aproximadamente cuatro años venimos sintiendo el exterminio de unas 300 librerías en todo el país debido a las condiciones socioeconómicas de la población. Diciembre de 2001 se convirtió en una oxidada bisagra que cambió completamente la vida del lector argentino y el libro. Devaluación y crisis economico-financiera, la más terrible de la historia de nuestro país, fueron los disparadores de esta nueva realidad.

''Y desde este momento la disminución de las ventas en las librerías ascendió a 60 o 70 por ciento, dependiendo de la zona geográfica; desaparecieron los créditos; los costos aumentaron indiscriminadamente al ritmo del dólar para el pago de todos los insumos de impresión y edición; las cobranzas de las pocas ventas no se logran antes de los 90 días, y con suerte; ni pensar en cobrar en dólares. Y si a todo esto le sumamos el estancado salario en pesos de los lectores que aún tienen trabajo, nos conduce inevitablemente a que hoy en Argentina los libros son lo último que si se puede se adquiere.

''Lo importado... un lujo, o un libro de necesidad imperiosa que ingresa al país en cantidades irrisorias, sólo los justos y necesarios libros importados para profesionales de distintas actividades. La relación de ayer a hoy en cuanto a las importaciones es de 10 a uno.

''Han quedado pocas, poquísimas editoriales independientes y nacionales que no se vendieron a los grupos extranjeros que intentaron comprar casi todo el mercado editorial y librero. Estas editoriales nacionales realmente están multiplicando panes y peces para sobrevivir. Luchan diariamente para seguir brindando a nuestros lectores nuestros libros. Su existencia es una proeza. Su trabajo, una vocación. Su firmeza para continuar de pie una pluma que escribe la maravillosa página de la historia de la industria editorial argentina.

''Los lectores, ávidos topos que husmean en los rincones de las librerías de saldos y usados, tratando de encontrar un buen libro a un buen precio para no perder, en tiempos donde mucho se está perdiendo, ese sabor del placer de leer.

''Argentina es un país de lectores. La cantidad impresionante de gente que asiste a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y a las diversas exposiciones culturales de todo el país así lo demuestran.

''Argentina es un país de lectores, aun descalzos y sin poder comprar los libros que quisieran.''

También solicité opiniones sobre el tema a la librería y sala de exposiciones El Griego, la más importante de la provincia norteña de Tucumán, en la que comenzaron a declararse niños fallecidos por desnutrición. El fax que me envió su dueño, Miguel Frangolis, tiene el mismo tinte doloroso del anterior:

''Estamos en el año 2002: los comerciantes agonizan; los empleados tiemblan ante la posibilidad de un mañana sin trabajo; se suceden las huelgas y las movilizaciones (la mayoría de ellas acalladas por algunas míseras prebendas del poder a los dirigentes); los políticos son una casta perversa que ha decidido perpetuarse en el poder junto con sus familiares y amigos; la solidaridad ha sucumbido en una maraña infernal de intereses individuales.

''En este contexto, los que nos dedicamos al libro vemos con asombro cómo el sueldo de un empleado apenas si alcanza para comprar un texto; las editoriales canalizan su pavor engrillando a las librerías, sus bocas naturales de comercialización, con contratos cada vez más despiadados y leoninos, pero sobre todo de una soberbia total, que genera por lo menos un resentimiento del cual, creo, no será fácil salir.

''Lentamente van desapareciendo de las librerías las ediciones de libros importados y son remplazados por saldos; ésa es hoy la manera de dar la batalla por la subsistencia, en un rubro cuya caída estimo en más o menos 40 por ciento, con editoriales nacionales al borde del colapso o vendidas o integradas a grupos editoriales multinacionales, de cuya ecuanimidad yo me cuidaría. Las nacionales que dan batalla están en la soledad más absoluta.

''Las ediciones, otrora de 10 mil ejemplares o más, son hoy de 2 mil, en el caso de libros que se consideren vendibles; no se editan más libros de autores jóvenes o nuevos de cuyo éxito se tenga una pizca de duda. Cada edición se ha convertido en una especia de rito chamánico en el que participan editores, gerentes, libreros y hasta lectores; "una equivocación" puede provocar el enojo de los patrones multinacionales con su correlato de sanciones (la industria del libro también ha sido fagocitada).

''Las editoriales han dejado de atender a zonas del país por no encontrarlas rentables, y se han desprendido, como si fuera un lastre, de sus viajantes, gerentes regionales, personal de depósito, promociones a los docentes, etcétera. Una empresa líder en textos escolares ha reducido sus clientes de 30 a 8 en el norte argentino; así se ahorra viajante, riesgo, descuentos, y se adapta a las leyes del mercado. Otra directamente ha sacado de su circuito al norte argentino.

''Los empleados que no fueron despedidos se vieron obligados a aceptar la 'sugerencia' de convertirse en vendedores de servicio de la empresa, o sea, deben pagar para trabajar, con lo cual la empresa se ahorra aportes jubilatorios, obra social, sueldo fijo, indemnización por despido; en el mejor de los casos, con una comisión muy reducida deben recorrer, como si fueran viento, todo el país, de forma permanente.

''Mención aparte merecen los nobles editores nacionales que, a pesar de todo, luchan por su supervivencia en una batalla desigual y llena de escollos, pero que, en su mayoría, no han despedido a ningún empleado ni han enajenado su decencia en aras de mantener sus utilidades. Siguen, pues, editando, distribuyendo, vendiendo al exterior, pero sin olvidarse del mercado local: creo que porque son conscientes de la tarea que realizan. Es con ellos y sólo con ellos que podrá resurgir, junto con los libreros, una nueva instancia donde el libro no pierda su condición de vínculo cultural.

''Y, por último, nosotros los libreros, la otra pata de esta estructura, también nos dividimos entre chicos y grandes, entre cadenas y empresas (en su mayoría empresas familiares); damos nuestra batalla, muchas veces alegrándonos de que se puedan conseguir ediciones más baratas para poder llegar a más lectores, o viendo con angustia y desesperación la apatía y el desinterés de una población jaqueada por la desigualdad.''

En este panorama, sin embargo, ya se anunció la próxima versión de la Feria del Libro de Buenos Aires, a efectuarse en abril del próximo año con el lema Los argentinos y los libros. La fundación El Libro -entidad organizadora, dirigida por Martha Díaz- dispuso facilidades de pago para los expositores. El presidente de esta fundación, Carlos Pazos, invitó a los posibles editores y libreros a hacer ''en el peor momento la mejor feria para mostrar al mundo que, pese al desamparo a que nos someten nuestros gobernantes -salvo honrosas excepciones- y nuestros legisladores, fuimos capaces de seguir luchando y produciendo''.

Una Argentina, parece evidente, que necesita a niños bien nutridos, calzados y con libros.

El autor es escritor y periodista argentino. En 1999 obtuvo el Premio José Martí

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año