Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia

APRENDER A MORIR

Hernán González G.

Saldos del regocijo

Reflejo de miopías

Lecturas útiles

NO SE TU, como diría el inspirado Manzanero, pero sospecho que cuando Jean-Paul Sartre acuñó la frase "El infierno son los demás", acababa de concluir la época navideña, más que alguna discusión bizantina con su compañera Simone.

CON-SU-MISMO disfraz de siempre, es decir, el del regocijo por consigna, con el pretexto de celebrar el nacimiento de otro profeta cuyo supuesto mensaje, como el de sus colegas, es casi letra muerta en un mundo receloso de los enviados divinos, el llamado espíritu navideño, con sus excesos, carencias y contrastes refleja sobre todo la extraviada visión del ser humano y renovados intentos, tan afanosos como despistados, por darle vigencia al amor.

SIMONE DE BEAUVOIR, en su interesante y contrariada reflexión Una muerte muy dulce (Editorial Hermes, 1983), describe con irritación conmovedora, por impotente, tanto el duro trance de atestiguar y padecer los últimos días de su madre, que a pesar de creer en el cielo "sentía por la muerte un horror animal", como la obligación de acatar los rígidos criterios médicos, que no obstante el cuadro de la anciana insistían en que "se iba a apagar como un cirio".

POR LO GENERAL lúcida, la prolífica autora esta vez no logra sacudirse esquemas que tanto combatió, sino que inmersa en un dualismo casi preparatoriano escribe: "Dura tarea la de morir cuando se ama tanto la vida", sin comprender que la muerte es apenas otro rasgo de la existencia y que esa "dura tarea de morir" se inscribe en miedos y rebeldías inoportunos. Amar la vida implica aceptarla toda, incluida su terminación física, por incomprensible que pueda parecer.

DOS LIBROS MAS prácticos o menos intelectuales y sombríos en torno a la muerte y los moribundos son: Guía para cuidar en casa a un enfermo terminal, de Deborah Duda (Editorial Pax México, 1987). La autora sostiene: "Morir puede tener una belleza y un significado incluso exquisito si los allegados al enfermo y éste especialmente aceptan de corazón que la vida sólo está siguiendo su curso natural". Además de consideraciones médicas aborda enfadosos pero inevitables aspectos que todos olvidamos, como los servicios funerarios, acta de defunción y demás asuntos legales, intervención de clérigos, sólo si coinciden con los deseos que haya manifestado el enfermo, y otros.

AFRONTAR LA MUERTE y encontrar esperanza. Guía para la atención sicológica y espiritual de los moribundos, de Christine Longaker (Editorial Grijalbo, 1998), proporciona diversas herramientas para ayudar al enfermo y ayudarse uno mismo en el difícil proceso y aceptación del morir. Apoyada en conceptos clave del budismo tibetano, ofrece diversas interpretaciones y técnicas para comprender y transformar el sufrimiento, resolver cuestiones pendientes, prepararse espiritualmente para la muerte y darle más sentido a la vida.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año