Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Las parodias políticas de Pastorela extraterrestre permanecerán en El Hábito hasta enero

Jesusa Rodríguez continúa fiel a la tradición del cabaret borlotero

RENATO RAVELO

Hoy no vivimos ni en el cristianismo ni en el catolicismo, sino en el autismo, es decir, en el culto al auto, que es la exaltación de la individualidad, asegura Jesusa Rodríguez en su Pastorela extraterrestre, que este año se aventuró a presentar, además del cabaret borlotero y ajusticiador de personajes políticos del momento, una farsa en el sentido ambicioso de una revisión que trastoca.

Dos mujeres venusinas conciben la idea de tener una hija y echarle la mano a la Tierra. De eso da cuenta un video, en el que se muestra su llegada a Metepec, su embriaguez de excesos y la dormida de la mona, que es aprovechada por tres reyes del momento, El Jefe, Roberto y Elba Esther, para llevarse a Omega, que es la que tiene en su vientre al bebé. La textura de esta parte visual sola cabe en una evocadora frase: "Santo llamando a Lunave".

Hasta ahí el planteamiento tradicional de la propuesta de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe (este es el decimoquinto año que hacen pastorela). Actúan también en esta versión, que continuará en enero, Nora Huerta, Cecilia Sotres, Marisol Gasé y Tizoc Arroyo. Aparecen en escena los reyes que golpean a Omega, intentan entenderse con ella, ofrecen el producto de su vientre a una evocación del padre Maciel y llaman al Santo niño de anoche. Fiel a la tradición, el público de El Hábito celebra con risas.

No falta el sello de la casa: ''ahora no ores, te enseñaré a orar a otra hora... ¿Y el niño?... Vamos a dorarlo", y escénicamente el muñeco que hace las veces de bebé es rociado de pintura. Pero algo ya sugiere que en ese símbolo de lo que es el niño, además de las constantes alusiones a la tendencia conservadora del gobierno del presidente Vicente Fox, se esconde una exploración de lo otro.

La directora de un museo para niños y la presidenta de un consejo cultural platican con dulzura. Son ovejitas literalmente: balan y expelen ternura cuando hablan sobre la esposa de un Presidente, de sus posibilidades políticas, de la necesidad de editar a "Sor Juana Inglés de la Cruz, Tostoievsky" y de cómo "lo bueno tiene que ser bello y lo bello verdadero".

Omega ha sido convencida de la necesidad de renunciar a su nacionalidad venusina. Convence a Alfa de que se asuma varón. La niña ya es niño, o al menos así parece, porque Jesusa Rodríguez tiene barba larga y vive en un departamento de interés social con sus padres, a quienes por motivos navideños les lleva un nacimiento que termina por ser una de esas prestidigitaciones escénicas que acostumbra la directora. El público ríe y la alusión a Estados Unidos aparece en forma de dos predicadoras.

Ahí es el momento. Cuando Liliana Felipe emprende los fuertes del piano y canta. La parodia de la publicidad que se acaba de hacer con el anuncio de Coca Cola, que muestra un tipo de envase para "los altos, para los que ríen" o algo así, adquiere un sentido nuevo cuando en su canto Felipe atina al grito extremo que define al vecino del norte como "asustados unidos".

No tarda en aparecer uno de los clientes consentidos de El Hábito, a pesar de los años, y otro salto trastocador: Jesusa ya no lo es, ahora es El Buki que le canta a Salinas de Gortari. Nuevamente la dulzura se destila, se fermenta y termina en contracciones estomacales.

Dos tipos de humor. Uno que libera los sentidos para que tengan otros significados, que es del mensaje, por decirlo de alguna manera, que en momentos de caos sugiere asumir el desorden y no aferrarse a cualquier orden por temor a lo otro. El segundo directo, burlón, alegre, al fin y al cabo cabaretero, como al final terminan por presumirlo con ese salto en cuclillas hacia delante que hace el clown, cuando termina sus payasadas y exige el alimento del alma de los artistas, en el mejor de los lugares comunes: la diversión.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año