Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Mundo
La crisis con Irak "no puede durar indefinidamente", advierte Powell

EU protegerá las instalaciones petroleras iraquíes en caso de invasión militar

Arabia Saudita permitiría el uso de sus bases para un ataque aprobado por la ONU

AFP, REUTERS Y DPA

Washington, 29 de diciembre. El secretario estadunidense de Estado, Colin Powell, advirtió este domingo que la crisis con Irak no puede "durar indefinidamente" y que Washington se prepara para responder a Bagdad.

"Creo que esto no puede durar indefinidamente", declaró Powell a la cadena NBC, y precisó que Estados Unidos esperará obtener informes adicionales del jefe de inspectores en desarme de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Hans Blix, antes de adoptar cualquier decisión.

mdf04898Powell señaló que el presidente George W. Bush aún no ha tomado una decisión sobre el uso de la fuerza militar contra Irak. "Es una situación que, por supuesto, estamos siguiendo muy de cerca y claro que estamos tomando nuestras propias posiciones, situando nuestras fuerzas militares para lo que pudiera ser necesario", indicó.

Asimismo señaló que Estados Unidos tomará cuidados especiales para proteger las instalaciones petroleras iraquíes de eventuales hechos de sabotaje o destrucción, en caso de una invasión militar. "Si una coalición de fuerzas ingresa a esos campos petroleros, querríamos protegerlos y asegurarnos de que sean utilizados en beneficio del pueblo de Irak y no sean destruidos o dañados por un régimen en retirada", indicó.

La declaración fue posterior a la de una fuente de inteligencia estadunidense que señaló que los militares iraquíes querían llevar a cabo una estrategia de tierra arrasada, si Estados Unidos y sus aliados decidían invadir el país para acabar con las armas de destrucción masiva y derrocar al presidente Saddam Hussein.

La estrategia consiste en incendiar los campos petroleros para que no puedan ser utilizados por un gobierno post-Hussein, destruir la infraestructura básica de la economía y matar masivamente a civiles para intentar culpar de las muertes a los militares estadunidenses, según la fuente.

Por su parte, tras meses de dudas, el gobierno de Arabia Saudita está por fin dispuesto a permitir a Estados Unidos el uso de bases en su territorio y de su espacio aéreo en caso de un conflicto con Irak, informó este domingo el diario The New York Times.

Según el rotativo, el Departamento de Defensa recibió la semana pasada promesas en tal sentido en negociaciones privadas con Arabia Saudita. Como señal del cambio de actitud de Riad se interpreta el que los sauditas permitieron silenciosamente a los estadunidenses en los pasados dos meses atacar desde Arabia Saudita los vuelos iraquíes dentro de la zona de exclusión aérea del sur de Irak. Hasta entonces, los estadunidenses habían realizado sus ataques desde Kuwait.

El senador republicano Chuck Hagel, quien visitó recientemente Arabia Saudita, indicó que mucho depende de la política de Estados Unidos: si Washington sigue colaborando estrechamente con la Organización de Naciones Unidas, Riad puede remitirse al organismo mundial y cooperar plenamente, pero si Washington opta por operar sólo con Gran Bretaña, entonces los árabes se hallarán en difícil situación, consideró Hagel.

Por su parte, la oficina del primer ministro israelí, Ariel Sharon, desmintió este domingo las informaciones según las cuales Bush le habría advertido que la guerra contra Irak "comenzará el 21 de febrero a medianoche", indicó la radio israelí. Según el periódico británico Sunday Express, Bush habría brindado precisiones a Sharon en el transcurso de una entrevista telefónica mantenida el día de Navidad.

Mientras, Francia se niega a participar en una guerra contra Irak sin una resolución previa de la ONU y así lo manifestó la ministra de Defensa, Michèle Alliot-Marie, en declaraciones a la prensa. Sin embargo, matizó que su gobierno "se encuentra permanentemente dispuesto a intervenir en caso de que nuestros intereses se vean afectados o si se toman las correspondientes decisiones políticas". También el primer ministro noruego Kjell Magneantes Bondevik, cuyo país es miembro del Consejo de Seguridad, coincidió en que antes de un eventual ataque se debe presentar el asunto ante el órgano ejecutivo de la ONU.

Por su lado, los expertos en armas de la ONU revisaron este domingo dos compañías situadas a la afueras de Bagdad y una oficina administrativa del servicio de aduanas.

A su vez, aviones de guerra de Estados Unidos y Gran Bretaña atacaron este domingo instalaciones de radares iraquíes, después que fuerzas de Irak las introdujeran en la zona de exclusión aérea en el sur del país, según el ejército estadunidense. Los ataques aéreos, a unos 120 kilómetros de Bagdad, fueron los primeros en la zona de exclusión aérea desde el viernes.

Finalmente más de 2 mil personas participaron hoy en una manifestación en Estambul contra la guerra en Irak y la eventual participación de Turquía en el conflicto. Los manifestantes, convocados por dos organizaciones no gubernamentales pro islamistas, desfilaron en medio de un fuerte dispositivo de seguridad enarbolando pancartas en las que se leía: "No a la guerra" y "Turquía no será mercenaria de Estados Unidos".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año