Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Iván Restrepo

Otro año de promesas incumplidas

El 2002 fue declarado por la comunidad internacional Año de las Montañas, para significar la importancia que tienen en la vida del planeta. En nuestro país, la situación no puede ser más grave para estos ecosistemas, que son básicos en nuestro desarrollo social y económico, pues en ellos se produce la parte más importante del agua. También allí vive más de 10 por ciento de la población nacional. Sin embargo, por el deterioro están en camino de convertirse en áreas semidesérticas. Según reportes oficiales, nuestras montañas enfrentan deforestación, escasez de agua, erosión, pérdida de su cubierta vegetal, de sus bosques y de biodiversidad.

Para atacar en parte esos problemas, la Comisión Nacional Forestal anunció recientemente el rescate de 32 montañas y otras acciones relacionadas con esta tarea, contando para ello con un presupuesto cercano a los 3 mil millones de pesos. Además se plantará un millón de árboles en 60 montañas del territorio nacional, a razón de dos por entidad federal. Dejamos constancia aquí de lo que hoy se promete para evaluar en un año más los logros.

Vinculado con el tema anterior se encuentra el agua. Finaliza el año con malas noticias sobre este recurso básico para la vida en el planeta. Según el Centro de Ecología e Hidrología de Gran Bretaña, México no tiene suficiente agua para abastecer a sus 100 millones de habitantes. Tres decenas de investigadores se dedicaron varios años a estudiar en 174 países las relaciones entre pobreza o abundancia de agua y el nivel de ingresos. Ocupamos el lugar 74 en la escala establecida por los investigadores. En cuanto a existencia, acceso, capacidad, uso e impacto ambiental del recurso agua, estamos en situación más desventajosa que dos naciones con problemas graves: Egipto e Irán, que ocuparon los puestos 71 y 58, respectivamente.

Los expertos advierten que ante lo que sucede no estamos en condiciones de saldar a Estados Unidos el adeudo que tenemos de líquido proveniente del río Bravo. Cabe advertir cómo la sociedad más derrochadora de agua en el planeta es la de Estados Unidos, mientras Haití, el país más pobre del continente americano, es el que más problemas tiene por escasez y mal uso del recurso, seguido por los que en Africa forman el cinturón del hambre y la desertización: Nigeria, Etiopía, Eritrea, Malawi, Chad, Ruanda, Benín y Burundi.

En cambio, Finlandia sobresale en el estudio inglés como el país que mejor uso hace del agua. Para lograrlo, un papel clave corresponde al manejo racional del medio. En pocas palabras, una utilización sustentable de sus bosques, así como control de la contaminación en las actividades económicas y en los asentamientos humanos. Por ello, tienen cuencas hidrográficas, lagos y presas en buen estado ambiental, sin faltar una utilización racional del agua por parte de la población, la industria y la agricultura.

Si mencionamos los datos anteriores es para recordarle al lector que hace dos años nuestras autoridades echaron a caminar lo que consideraron uno de los programas sexenales más importantes: la cruzada por el agua y el bosque, cuya conservación y buena administración fueron catalogados con toda razón como asuntos de seguridad nacional. Sin embargo, se desconocen los alcances de la gran cruzada, sus logros y limitaciones. Esperamos en un año más citar aquí alguna novedad positiva al respecto, no malas noticias.

Y para cerrar este 2002 en el que la televisión privada se alzó con el santo y las limosnas gracias al apoyo del gobierno foxista, estimamos que el jefe de Gobierno del Distrito Federal debe estar muy agradecido con la Asamblea Legislativa por no autorizarle recursos para los segundos pisos viales. Los diputados de oposición entierran así un proyecto antiguo que Andrés Manuel López Obrador resucitó sorpresivamente una mañana en el noticiero de José Gutiérrez Vivó, pero que sumó numerosos cuestionamientos, la inmensa mayoría fundados en razones técnicas serias.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año