Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

Alertan activistas

México podría sufrir su peor crisis agroalimentaria

DAVID ZUÑIGA

A finales de este año, México podría caer en el déficit agroalimentario más grave de su historia y superar el récord de 2 mil 806.1 millones de dólares de 2001, advirtió la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).

Al evaluar lo que llama "desastre en el campo", la Red detalló que México importa más de 20 por ciento del maíz, nueve de cada diez kilos de arroz, más de 90 por ciento de la soya y un tercio del sorgo que consume.

La organización usó el caso del maíz como ejemplo de lo que ha traído la apertura comercial: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) estipula que para 2007 se dejarían entrar sin arancel 3 millones 671 mil 327 toneladas de maíz; sin embargo, sólo dos años después de que entró en vigor, se importaron libremente 5 millones 843 mil 726 toneladas, 59.1 por ciento más del límite previsto para 2007, en perjuicio de los productores nacionales.

La Red sostuvo que no basta demandar la moratoria del apartado agropecuario del TLCAN, sino que se requiere una estrategia integral con miras al año 2020 basada en programas de fomento de la producción para el mercado interno, reducción de la dependencia alimentaria, eliminación del déficit comercial agroalimentario, reconstrucción de cadenas nacionales en el sector primario, medidas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para consumo nacional, fortalecimiento de organizaciones de productores rurales y la integración de una comisión de Estado que elabore una reforma estructural para el campo.

Otros puntos de esta estrategia son una "verdadera" reforma financiera rural, asignar 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) al desarrollo productivo y una cantidad igual para desarrollo social y ambiental del sector rural en 2003, y reconocer los derechos y la cultura de los pueblos indios.

Para la RMALC, los casi nueve años de vigencia del TLCAN no son motivo de celebración, pues la pobreza ha aumentado, la planta productiva se ha desmantelado, la soberanía alimentaria se ha perdido y el tratado ni siquiera ha logrado el más elemental de los objetivos macroeconómicos: crecimiento y generación de empleos de calidad.

Más aún, tampoco ha servido para reducir la migración de mexicanos a Estados Unidos, que ha aumentado de 210 mil a 270 mil personas al año. "El gobierno presume de que somos una potencia exportadora, pero las remesas que envían los migrantes son la tercera fuente de divisas para el país", señala.

Según sus datos, durante los ocho años y nueve meses de vigencia del TLCAN el PIB por habitante apenas ha crecido 0.91 por ciento al año, debido en parte a las recesiones de 1995 y 2001-2002. Si se analiza todo el periodo en que se han aplicado las estrategias neoliberales (1982-2002), la tasa media del PIB per cápita apenas llega a 0.24 por ciento.

La RMALC sostiene que no existen diferencias en la política económica aplicada por Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox y asegura que la administración foxista, en especial los secretarios de Economía y Agricultura, Luis Ernesto Derbez y Javier Usabiaga, respectivamente, se niegan a ver la realidad del país debido a sus "compromisos" con el gobierno de George W. Bush, las grandes empresas trasnacionales y los organismos financieros internacionales.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año