Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política
En dos años ingresaron al país 3 millones 725 mil toneladas de grano sin pago arancelario

Privilegia Fox a trasnacionales en detrimento de productores de maíz

Se calcula que en los siete anteriores años las pérdidas fiscales ascendieron a 2 mil 813 mdd

ANGELICA ENCISO L.

El gobierno de Vicente Fox mantuvo la línea priísta de privilegiar a los sectores empresariales almidonero, pecuario y harinero por encima de los agricultores de maíz, ya que en los dos años anteriores permitió la entrada sin cobro de aranceles de 3 millones 725 mil toneladas del grano. Con ello el país dejó de recibir 429 millones 782 mil dólares y se afectó a 3 millones de productores de maíz.

sequia_campoLos cupos de importación fijados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se establecieron para 15 años, en el caso del maíz, se rebasaron a partir de 1995 y desde entonces las sobrecuotas entraron sin pagar los impuestos correspondientes. En total, en los siete anteriores años las pérdidas fiscales del gobierno a causa de esta situación suman 2 mil 813 millones de dólares.

Aunque ésta ha sido una práctica constante del gobierno en respuesta a las presiones de las industrias, los años más críticos han sido 1995, 1996 y 2001, debido a que los excedentes rebasaron 3 millones de toneladas. Para el próximo año se espera que las autoridades acaten las disposiciones del Congreso de la Unión, porque en la Ley de Ingresos se pusieron candados para las importaciones de maíz fuera de cupo: se prohíbe la compra de la variedad blanca y tendrán preferencia los sectores almidonero y pecuario por encima del harinero, explicó Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC).

Desde que entró en vigor el TLCAN alrededor de 3 millones de productores mexicanos de maíz han enfrentado dificultades para la comercialización y producción del grano por la caída de los precios internacionales, las desventajas competitivas con Estados Unidos, la limitada rentabilidad y los bajos rendimientos.

El maíz, junto con el frijol y los lácteos, mantendrá protección arancelaria hasta 2008, pero en los hechos el gobierno permite desde 1995 el paso de las importaciones sin cobro de impuestos. Los que se han opuesto a que se cobre el arancel son los beneficiados: las empresas y los fabricantes de alimentos balanceados, los almidoneros y los harineros, sostuvo Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam).

"Ahora con los subsidios del gobierno de Estados Unidos en favor de los productores habrá un doble dumping en el caso del maíz. El precio internacional está determinado por el mercado de ese país, el cual es el mayor exportador del mundo, controla 76 por ciento del mercado de maíz mundial, con un precio subsidiado por los altos apoyos gubernamentales", agregó.

Las grandes empresas trasnacionales que comercializan granos, Cargill y Archer Daniels Midland (ADM), comprarán el maíz estadunidense por debajo de los costos de producción, lo cual ya es dumping; "lo meten a ese precio a México y además sin el pago del arancel correspondiente. Las desventajas para los mexicanos son mayores. Los efectos de la política agrícola de Estados Unidos empezarán a verse el próximo año".

En el año de entrada en vigor del TLCAN los cupos de maíz se mantuvieron, pero en 1995 las importaciones fueron de 5 millones 945 mil 500 toneladas y la cuota autorizada libre de impuestos era de 2 millones 652 mil toneladas, con una cuota para los excedentes de 189 dólares por tonelada, la cual no se cobró en la adquisición de 3 millones 243 mil toneladas, que tuvieron un valor de 622 millones de dólares.

Récord de importaciones

Un año después se alcanzaron las importaciones más altas del grano. Al país entraron 6 millones 348 mil 561 toneladas, de ellas 2 millones 731 mil 817 estuvieron dentro de la cuota, pero ésta fue rebasada por 3 millones 616 mil 744; el arancel que se debió pagar fue de 181 dólares por tonelada y lo que dejó de cobrarse fueron 654 millones 630 mil dólares. El promedio anual de 1998 a 2000 fue de 5 millones 369 mil toneladas.

En 2001, ya en el gobierno foxista, las importaciones llegaron a 5 millones 654 mil 721 toneladas. La cuota era de 3 millones 166 mil 922 y se rebasó por 2 millones 487 mil 799 toneladas; el arancel que estas últimas importaciones debieron pagar fue de 121 dólares por tonelada y al no hacerse efectivo se dejaron de cobrar 301 millones 23 mil 679 dólares, indican datos de la Universidad Autónoma Chapingo.

Durante este año, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se importaron 4 millones 500 mil toneladas; la cuota era de 3 millones 261 mil 930 toneladas, por lo la sobrecuota fue de un millón 238 mil 70 toneladas. El arancel que debió cobrarse fue de 104 dólares por tonelada y los ingresos fiscales que se perdieron fueron de 128 millones 759 mil dólares.

En 2001, primera vez que se hizo pública la asignación de los cupos de importación, se ubicaron los beneficiados por las importaciones. Ana de Ita detalló que el sector pecuario se llevó 47 por ciento de las compras de maíz del exterior, mientras el sector industrial almidonero -las empresas Arancia y Almidones Mexicanos Industrialización de Maíz- captó 32 por ciento; el harinero -Maseca, Minsa y Diconsa-, 12 por ciento; la industria de la masa y la tortilla, que incluye también a las comercializadoras Cargill, ADM y Maseca, 2 por ciento, y el sector de los cereales, 7 por ciento.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año