Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 7 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
Víctor Flores Olea

De libertades y provocaciones

No, nada de lo que tiene que ver con las libertades de expresión, que en definitiva son libertades para decidir la vida, es secundario. Esas libertades deben ser defendidas a toda costa, en cualquier lugar y ocasión. Así, es una lástima que durante el desarrollo de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se haya producido un incidente que, con exageración en las versiones publicitarias, ha dado la impresión de que en ese evento cultural se han producido actos atentatorios contra las libertades de expresión y palabra.

Casi resulta inútil volver sobre el prestigio nacional e internacional que ha cobrado la FIL: en esto coinciden autores y editores de muchas partes del mundo. Sin duda, es un logro de la Universidad de Guadalajara y de los organizadores de la feria que esta muestra se haya convertido en un evento ya fundamental de las letras en español, y más allá.

El hecho de que Cuba haya sido este año el país invitado especial creaba potencialmente el ''peligro" de que se presentaran confrontaciones más allá de las naturales polémicas literarias y científicas. En cierta forma resultaba inevitable. Pero debe decirse con la mayor energía que afirmaciones como el de que la feria ha sido ''secuestrada" por Cuba o que ''funcionarios castristas actúan impunemente en México, dentro de una feria librera", resultan absolutamente fuera de la realidad. No son simples exageraciones: carecen de cualquier sustento efectivo en los hechos.

Yo mismo he estado presente en la FIL este año, invitado por la Universidad de Guadalajara a participar en su programa de ciencias sociales, y debo decir que en ningún momento ni ocasión se expresó ese ''secuestro" o actuación ''impune" de funcionarios cubanos, y mucho menos que pusieran en peligro las libertades en que ha de fundarse todo evento cultural. Sí, claro, las habituales polémicas y controversias, pero de ninguna manera un ''clima", ''consigna" o ''decisión" de quitarle a la feria su carácter libre; al contrario, desde luego por los organizadores y responsables, la clara decisión de mantener como siempre el ambiente académico de libertades que tradicionalmente ha caracterizado a la feria.

Incluso debo decir que, en lo personal, me pareció ''exagerado" el cuidado y respeto que en todo momento los funcionarios e intelectuales cubanos asumieron durante la feria. Respetuosos porque se trata de gente civilizada e inteligente, y porque Cuba reconoce la importancia de que una institución cultural mexicana como la FIL la haya invitado este año en el lugar de honor. Siempre, como ahora, se trata de una invitación oficial (en años anteriores, por lo que recuerdo, lo fueron Brasil, España, Chile), que se ha traducido en la presencia de un número importante de representantes de las letras y las ciencias, y también de la música, la danza, las tradiciones populares. Como cualquier otro gobierno, el cubano seguramente tiene fallas, de lo que resulta difícil acusarlo es de estupidez.

Todas las versiones que me preocupé en recoger sobre el incidente de la presentación de Letras Libres apuntan a que, en realidad, se trató de un grupos de jóvenes mexicanos y tal vez de otros países latinoamericanos, que habían asistido a una reunión paralela en Guadalajara y que finalizó precisamente el día anterior. Nada pues ni ''preparado" ni ''montado" anticipadamente, sino más bien el resultado de un ''espontaneismo" que es a todas luces condenable por sus ribetes agresivos y que, en efecto, para quienes lo sufren difícilmente hay otra lectura que la de la agresión intolerable.

Pero resulta punto menos que grotesco acusar del incidente a los organizadores de la feria o a los ''funcionarios" cubanos. Y mucho menos cuando ya existe un ''confeso", que es el director de Seguridad Pública de la Delegación de Coyoacán, que ha dimitido de su cargo precisamente por haber participado en (¿y dirigido?) esas conductas lamentables. Comportamientos que sitúan al personaje, aparentemente, entre los más ''escandalosos" saboteadores del evento. En efecto, la intolerancia de personajes como éste no le hizo ningún bien a la feria ni a la causa de la solidaridad con Cuba que han alegado. Ni, por supuesto, a quienes siempre estamos dispuestos a discutir civilizadamente, y con la razón primero, las inevitables diferencias en muchos campos.

Repito: invariablemente han de defenderse las libertades de expresión y pensamiento, inclusive la libertad de presentar textos críticos al país invitado a una feria del libro. Por cierto, en un boletín de prensa, Raúl Padilla, presidente del comité organizador, aclaró que a la revista Letras Libres y a sus editores se les proporcionaron todas las facilidades para presentar su publicación. No podía ser menos, y desde luego habrá que repetir incansablemente que, por arriba de cualquiera otra consideración, la defensa de las libertades de expresión y manifestación de las ideas es algo que nadie, ni tirios ni troyanos, han de declinar o disminuir.

Pero tampoco deben sesgarse ni distorsionarse los hechos hasta el punto de que un incidente, digamos ''normal", aunque lamentable, en el mundo académico, se intente convertir en un ''caso" político. La intolerancia y las torceduras de la verdad, de donde vengan, son la madre de todas las violencias y arbitrariedades que en el mundo han sido.

 Investigador de la UNAM

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año