Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 24 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
Son un obstáculo para proyectos comerciales: Saramago

"El gobierno de Fox busca reducir a los indígenas"

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL

Madrid, 23 de noviembre. En lo que se refiere al conflicto indígena en Chiapas, "el objetivo del gobierno es quitar de ahí al indio o al menos reducirlo, ya que el único obstáculo" para llevar a cabo una serie de proyectos comerciales en la región "es el zapatismo", afirmó el premio Nobel de Literatura José Saramago en el marco del foro Aguascalientes Madrid.

El escritor portugués añadió que por eso "no hay razón para tener confianza en el gobierno del presidente Vicente Fox".

En el marco del foro que reúne a intelectuales y actores sociales en el marco del movimiento antiglobalización, Saramago explicó que al ser Chiapas una región con abundantes recursos naturales y un estado que es crucial para proyectos comerciales y políticos, como son el Plan Puebla-Panamá o el Area de Libre Comercio de las Américas, es obvio que lo único que obstaculiza esos planes es la lucha zapatista por los derechos indígenas.

Agregó que a pesar de que el gobierno mexicano pretende convertir al zapatismo en "interlocutor político", esto sería para los miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional "negarse a sí mismos".

El Nobel de Literatura se refirió entonces al reciente mensaje difundido por el movimiento zapatista, por medio de la carta que se publicó en este periódico el pasado lunes, que es -según dijo- "un documento político de la más alta importancia", si bien admitió su preocupación por el hecho de que en él los zapatistas dicen estar "perdiendo la paciencia".

Por otro lado, el escritor opinó que "los indios mexicanos tienen al menos la suerte de que su causa ha dado la vuelta al mundo". Agregó que si bien la causa zapatista ha logrado relevancia internacional, ha llegado el momento de convertir en un tema global la situación de los indígenas en América.

El escritor portugués resumió así su sentir sobre el problema indígena en América Latina: "hay guerras con suerte y guerras sin suerte. Las primeras, donde también se muere la gente, son aquellas de las que por lo menos se habla, mientras que las guerras sin suerte son aquellas de las que no se habla".

Sin embargo, añadió, "la causa indígena en América no es sólo la causa zapatista, que por muy importante que sea es sólo una parte del problema; por eso creo que no sería ninguna mala idea si empezáramos a pensar en América de forma global. Tenemos miradas suficientes, no sin dejar de mirar a los zapatistas, para mirar también al resto de los indios de América.

"El problema de los zapatistas es importante para nosotros no por el hecho de que son zapatistas, sino porque son indios y han estado explotados durante 500 años y hasta ahora; por eso no olvidamos que, como ellos, hay etnias distintas, desde la selva Lacandona hasta la Patagonia."

Además de Saramago se congregaron en el Aguascalientes de Madrid el músico Manu Chao, los cineastas Fernando León de Aranoa y Javier Corcuera, y el sociólogo español Tomás Rodríguez Villasante. A los actos en torno a la causa indígena asisteron también centenares de personas.

En la jornada se presentó el documental Caminantes, realizado por León de Aranoa, trabajo que rescata una de las múltiples historias que dejó a su paso la marcha del color de la tierra y en el marco de la mesa denominada Miradas sobre el zapatismo: la significación de la propuesta zapatista y solidaridad desde el mundo de la cultura.

León de Aranoa manifestó: "acercarme al zapatismo, mediante el documental, tiene mucho que ver con el aprendizaje. Recuerdo que los primeros días del rodaje de Caminantes, cuando estaban haciendo las primeras tomas de la escuela, todo el equipo tuvo la sensación de que no era casual que el primer día estuviéramos sentados en una escuela, y nos dimos cuenta de que los alumnos en esta historia éramos nosotros y que íbamos a aprender muchas cosas con esta comunidad indígena, como la forma en que entienden la dignidad y la libertad. Por eso creo que el zapatismo ha recuperado el verdadero sentido de esas palabras"

El músico Manu Chao, quien además participó hoy en un concierto de solidaridad con Chiapas, quiso agradecer el discurso de los zapatistas, quienes, dijo, "han sido gente muy importante para mis orejas, para mi conciencia y para hacerme mi propia opinión de cómo va el mundo, ya que ha confirmado algunas de las intuiciones que tenía pero que no sabía muy bien cómo descifrar. Por eso, entre otras cosas, es que los zapatistas son gente tan importante en mi cultura personal y visión del mundo".

El cineasta de origen peruano Javier Corcuera señaló que "cuando aparece el zapatismo surge también una nueva esperanza y una forma diferente de comunicar, en la que hay un uso inédito del humor, de la paciencia y del silencio, en la que toda esa lógica indígena, mezclada con un discurso extremadamente novedoso, es una forma de lucha".

Por último, el catedrático Rodríguez Villasante afirmó que en este siglo "no estamos en la sociedad de la información, como mucha gente afirma, sino en la sociedad del riesgo, en la que la información está monopolizada, y precisamente por eso una de las aportaciones de los movimientos indígenas es que han roto, a base de símbolos, esta realidad. Pero también hay que señalar que el movimiento zapatista no es pura comunicación mediática, sino que detrás están años y años de trabajo en la comunidad".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año