Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 24 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
REPUBLICA DE PANTALLA

Jenaro Villamil

El misterio y las gargantas profundas

Se extienden denuncias por citatorios de PGR a periodistas

Sufragio efectivo, no inducción

EN ESTOS DIAS ha cobrado nuevo interés público el problema de las filtraciones hacia periodistas. Según la PGR, este hecho justifica que un reportero acuda ante el Ministerio Público. Por esta razón, conviene recordar las siguientes palabras de Manuel Buendía, el columnista considerado el mejor ejemplo de manejo de "información confidencial" desde su legendaria Red Privada:

"SI TODO OFICIO tiene sus pequeños secretos, el del columnista no es la excepción. El más interesante de esos secretos se llama archivo. Para todo buen reportero es importante poseerlo; pero un columnista simplemente estaría perdido sin archivo. Creo que la diferencia entre un columnista de éxito y otro que apenas sobrevive se encuentra en dos elementos de trabajo: las fuentes de información y el archivo. El lector común, cuando puede, se acerca al columnista y le pregunta de dónde saca su información. Entonces el columnista sonríe enigmáticamente como Sherlock Holmes cuando decía: elemental, my dear Watson. Pero lo cierto es que a veces no hubo nada parecido al soplo de un Deep Throat (Garganta Profunda, en referencia al famoso filtrador que informó del escándalo Watergate), sino nada más el hallazgo de una información de aspecto nuevo que casi increíblemente se formó sola en el archivo, cuando varias piezas aparentemente inconexas, de pronto se unieron y produjeron algo de extraordinario interés."

ESTE DISCURSO SOBRE lecciones de periodismo, pronunciado el 29 de agosto de 1977, debería ser revisado por los perspicaces investigadores del procurador Macedo de la Concha. Descubrirán que más allá de las fantasías sobre tráfico y venta de documentos internos, sobre perniciosas filtraciones interesadas, la información publicada surge a partir de la capacidad de un reportero para vincular hechos, nombres y fechas, es decir, para investigar.

RESULTA RIDICULO QUE a algunos de los compañeros de La Jornada citados a declarar se les acusara de publicar información ¡transmitida por el propio Canal del Congreso! y que también está disponible en las versiones estenográficas del Congreso de la Unión. ¿Es eso un delito? ¿Son acaso las transmisiones de un canal público del Poder Legislativo fuentes privilegiadas de una información que no debió trascender, o simplemente se trata de intimidación y amago contra los periodistas que no sigan la línea de la PGR?

A LA LISTA DE los seis reporteros de La Jornada se suma ahora el caso del periodista Daniel Moreno, director de Información de El Universal, a quien se amenazó con imponerle una multa de 20 días de salario mínimo y someterlo a un "arresto domiciliario" si no se presenta ante un juzgado del Reclusorio Oriente del Distrito Federal, según informó este periódico en su edición del 23 de noviembre.

EL TEMOR DE cualquier periodista frente a la acción de los cuerpos judiciales y policiacos es lógico. El asesinato del propio Buendía sentó un precedente criminal contra un periodista que nunca se dejó intimidar. Sus principales temas de interés se volvieron profundamente incómodos para un agonizante régimen priísta que buscó acallar los indicios de corrupción gubernamental, sindical y privada; las intromisiones de Estados Unidos en territorio mexicano, el crecimiento de un Estado criminal paralelo que acabó por penetrar en todas las estructuras del sistema y los atropellos cometidos en nombre de la "seguridad nacional". La actitud de la PGR y de algunos dirigentes y senadores del PAN que han justificado las violaciones a la libertad de información indican que la lógica intimidatoria del régimen priísta no ha cambiado.

PARA EL ESCRITOR y periodista Carlos Monsiváis los temas de preocupación de Manuel Buendía se traducían en "la desaparición del misterio como recurso clave de la política y de la economía. Para él, la República lo sería cabalmente cuando cada ciudadano, al ejercer el derecho a la información, comprendiese el sentido de las acciones de gobierno. Lo contrario sería lo que estamos viviendo: un Estado que, cuando se digna, se comunica con los gobernados mediante las peripecias retóricas y las ordenanzas. Buendía lo supo: la desigualdad también se expresa por medio de la desinformación" (Tomado de Los días de Manuel Buendía, editorial Océano, 1984, pp. 110 y 111).

A CASI 20 años de escribirse este diagnóstico y de haber ocurrido el crimen de Buendía, es preocupante que el gobierno federal reproduzca conductas que van en contra de su propio discurso a favor del derecho a la información y la libertad de expresión.

¿feminismo o futurismo?


DURANTE LOS ACTOS conmemorativos del 92 aniversario de la Revolución Mexicana, una nueva burbuja mediática se generó a partir de la declaración foxista ante la conductora Adela Micha al manifestar su deseo de que en 2006 la estafeta presidencial la tomara una mujer. Los diablillos y los inductores enfocaron de nuevo sus baterías al personaje central sugerido por Fox: la primera dama Marta Sahagún. Inevitable este efecto, a partir del protagonismo nada tímido de la dirigente de la fundación Vamos México.

LA BURBUJA INCLUYO esta semana encuestas de popularidad transmitidas por CNI-Canal 40 (que colocaron a Marta Sahagún en una posición delantera) y declaraciones de las posibles aludidas. Rosario Robles, dirigente nacional del PRD, rechazó una relección foxista por "la vía de su mujer"; Xóchitl Gálvez demostró su admiración, pero por dos políticas distintas al signo panista: Beatriz Paredes y Rosario Robles. La líder del naciente México Posible, Patricia Mercado, se adelantó y anunció que buscará la candidatura presidencial para 2006. La secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, y la líder de la Canacintra, Yeidckol Polevnsky, le entraron al debate con un dejo de pesimismo.

LA DISCUSION NO se concentró en un asunto de equidad de género, sino en la sucesión adelantada que involuntariamente o no se produjo a partir de las declaraciones de Vicente Fox. En el lenguaje de la imagen y la popularidad lo que menos interesa es el proyecto, sino la marca a inducir para la contienda de 2006. Suena "políticamente correcto" proclamarse a favor de una mujer, más cuando se trata de ganar el sector que representa más de 50 por ciento del padrón electoral en vísperas de las elecciones nacionales de 2003. Sin embargo, una contienda política no se trata de una producción de Mujer, casos de la vida real ni de reproducir buenos deseos como si viviéramos en la fantasía de la telenovela Mundo de juguete.

El multihomicida de Tlalpan


PRACTICAMENTE TODOS los noticieros de medios electrónicos concentraron su interés el pasado viernes 22 en la revelación de la identidad del multihomicida de la familia Narezo Loyola, asesinada en Tlalpan el pasado fin de semana. Televisa, Tv Azteca y CNI-Canal 40 compitieron por la primicia de las imágenes de la vivienda marcada con el número 178 de la cerrada de Cuitláhuac, en la colonia Toriello Guerra, en el Distrito Federal. Joaquín López Dóriga ganó la entrevista con el procurador capitalino Bernardo Bátiz, quien explicó algunos detalles de la investigación, confirmando que el presunto homicida, Orlando Magaña Dorantes, es hijo de un ex comandante de la Policía Judicial Federal.

EL CASO HA conmocionado a la opinión pública por la saña mostrada contra la familia, por el morbo despertado a través de los noticiarios electrónicos y porque evidentemente se convirtió en una redición preocupante del tono sensacionalista que tanto rating puede generar en algunos medios. También se puede convertir en un caso muy revelador de los nexos entre agentes judiciales y las bandas de narcotráfico que operan en el Distrito Federal.

El fallo a favor de CNI-Canal 40


LA QUINTA SALA del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ratificó el pasado viernes su sentencia a favor de CNI-Canal 40, en litigio legal con Tv Azteca desde julio de 2000, y determinó que la empresa propiedad de Javier Moreno Valle deberá cubrir un adeudo de 15 millones de dólares a la televisora de Ricardo Salinas Pliego. Esta cantidad puede ser menor porque tendrán que restársele los adeudos que, a su vez, Tv Azteca mantiene con CNI-Canal 40.

ASI CULMINA, al parecer, un litigio legal más entre dos empresas mediáticas. Lo importante es que se salva la posibilidad de mantener una tercera opción comercial televisiva, con mucho menos recursos que las dos grandes empresas que acaparan más de 90 por ciento de la audiencia nacional en televisión abierta. El dilema es si la "tercera opción" podrá mantenerse y demostrar que sí se pueden hacer programas de calidad distintos al modelo duopólico.

Aclaración de lapsus


EN LA EDICION DEL pasado domingo 17 de noviembre de República de Pantalla, un lapsus me llevó a reducirle a la frase de Andy Warhol diez minutos. La frase correcta es "15 minutos de fama" que se parecen mucho al mismo cronometraje que prometió Fox para solucionar el conflicto en Chiapas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año