Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 19 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura
LA MUESTRA

Carlos Bonfil

Tuvalu

Mítica isla en el Pacífico

Encuentro romántico y liberación

EN EL PRINCIPIO fue una piscina abandonada en un ciudad también semidesierta. Varna, a orillas del Mar Negro. Unos cuantos hombres sobreviven en este escenario desolador. Un hombre ciego, a quien su hijo Antón (Denis Lavant) hace creer, mediante grabaciones y megáfonos, que la piscina sigue activa, que la vida continúa, y su hermano mayor, Gregor, empeñado en terminar la farsa, demoler el balneario casi virtual y ofrecerlo al mejor postor de inmobiliarios. A este lugar llegan Eva y su padre, tripulantes de un barco averiado; la joven busca sustraer ahí la pieza que reparará el navío, a fin de partir a una mítica isla en el Pacífico, Tuvalu.

TUVALU, PRIMER largometraje del alemán Veit Helmer, es a la vez un relato fantástico, con reminiscencias del universo lúdico de Jean Pierre Jeunet y Marc Caro (Delicatessen, La ciudad de los niños perdidos), y una historia de amor. El barco que deberá conducir hasta el lugar utópico a la pareja romántica (Antón y Eva, edénicamente reunidos) bien podría llamarse Atalante, en homenaje a Jean Vigo y sus intuiciones poéticas. El agua es también aquí el elemento dominante; ya no en su flujo continuo, y sí en su estancamiento ocioso, desde la alberca que habrá conocido mejores días, como su propietario, como el capitán recién llegado, hasta la quietud del mar, donde la navegación parece haberse suspendido.

HELMER IMAGINO este lugar en blanco y negro y quiso que la acción transcurriera sin palabras, o con lo estrictamente necesario. Esta fotografía onírica, de Emil Christov, habría de colorearse después en laboratorio, y la ausencia de diálogos se compensaría con la música estupenda de Jurgen Knieper. El propósito: crear una atmósfera de deterioro y claustrofobia, y a partir de ahí propiciar el encuentro romántico que anuncia y exige la liberación, el éxodo a Tuvalu.

EN ESTE LARGOMETRAJE poético el escenario es eminentemente teatral. Prescindir de la palabra conduce a Helmer a explorar la naturaleza del cine primitivo, la era de las primeras herramientas visuales, y su recurso a la gestualidad y sus riquezas expresivas. Denis Lavant (actor fetiche de Leos Carax, Los amantes del puente nuevo) es una elección acertada que captura bien la línea de histrionismo silente que va de Chaplin a Tati, con alguna súbita referencia a Buster Keaton. Pero lo más fascinante es la extraña organización social en este territorio olvidado que semeja un paisaje después de un cataclismo, y también un puerto de la vieja Europa eslava, sitio de fabulación y de leyendas. Sería ocioso buscar en esta cinta, o en su trama funambulesca, otro placer que el estético; y en materia de entretenimiento, basta el regocijo que procuran los personajes de tira cómica y sus intricadas peripecias. Rescatar un lugar, acabar con el villano, reivindicar el honor paterno, y partir a la conquista de la bella Eva y de Tuvalu, la tierra prometida. En suma, un cuento de hadas. Muy disfrutable.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año